Dante Alighieri

Eumenis Megalopoulos | 15 jul 2023

Contenido

Resumen

Dante Alighieri, o Alighiero, bautizado Durante di Alighiero degli Alighieri y conocido también por el nombre único de Dante, de la familia de los Alighieri (Florencia, entre el 14 de mayo y el 13 de junio de 1265 - Rávena, noche entre el 13 y el 14 de septiembre de 1321), fue un poeta, escritor y político italiano.

El nombre "Dante", según el testimonio de Jacopo Alighieri, es un hipocorístico de Durante; en los documentos le seguía el patronímico Alagherii o el gentilizio de Alagheriis, mientras que la variante "Alighieri" sólo se impuso con la llegada de Boccaccio.

Se le considera el padre de la lengua italiana; su fama se debe a la autoría de la Comedia, que se hizo célebre como la Divina Comedia y está universalmente considerada como la mayor obra escrita en lengua italiana y una de las mayores obras maestras de la literatura universal. Expresión de la cultura medieval, filtrada por el lirismo del Dolce stil novo, la Comedia es también un vehículo alegórico de la salvación humana, que se realiza tocando los dramas de los condenados, los castigos purgatoriales y las glorias celestiales, lo que permite a Dante ofrecer al lector una visión transversal de la moral y la ética.

Importante lingüista, teórico político y filósofo, Dante se adentró en el saber humano, marcando profundamente la literatura italiana de los siglos siguientes y la propia cultura occidental, hasta el punto de ser apodado el "Sommo Poeta" o, por excelencia, el "Poeta". Dante, cuyos restos reposan en la tumba de Rávena construida en 1780 por Camillo Morigia, se ha convertido en uno de los símbolos de Italia en el mundo, gracias al nombre del principal organismo de difusión de la lengua italiana, la Sociedad Dante Alighieri, mientras que los estudios críticos y filológicos se mantienen vivos gracias a la Sociedad Dante.

Orígenes

La fecha de nacimiento de Dante no se conoce con exactitud, aunque suele situarse en torno a 1265. Esta fecha se deduce a partir de ciertas alusiones autobiográficas en la Vita Nova y en la cantica del Infierno, que comienza con el célebre verso Nel mezzo del cammin di nostra vita. Dado que la mitad de la vida del hombre es, para Dante, el trigésimo quinto año de vida y que el viaje imaginario tiene lugar en 1300, se remontaría, en consecuencia, a 1265. Además de las elucubraciones de los críticos, esta hipótesis cuenta con el apoyo de un contemporáneo de Dante, el historiador florentino Giovanni Villani, quien, en su Nova Cronica, informa de que "este Dante murió en el exilio en la comuna de Florencia a la edad de unos 56 años": una prueba que confirmaría esta idea. Algunos versos del Paraíso sugieren también que nació bajo el signo de Géminis, es decir, entre el 14 de mayo y el 13 de junio.

Sin embargo, si el día de su nacimiento es desconocido, el de su bautismo es seguro: el 27 de marzo de 1266, Sábado Santo. Ese día, todos los nacidos ese año eran llevados a la pila sagrada para una solemne ceremonia colectiva. Dante fue bautizado con el nombre de Durante, más tarde sincopado en Dante, en recuerdo de un pariente gibelino. Preñada de referencias clásicas es la leyenda narrada por Giovanni Boccaccio en Il Trattatello in laude di Dante sobre el nacimiento del poeta: según Boccaccio, poco antes de dar a luz a Dante, la madre de éste tuvo una visión y soñó que se encontraba bajo un altísimo laurel, en medio de un vasto prado con un manantial de agua a borbotones junto con el recién nacido Dante, y que veía al bebé extender su manita hacia el follaje, comer las bayas y convertirse en un magnífico pavo real.

Dante pertenecía a la familia Alighieri, una familia de importancia secundaria dentro de la élite social florentina que había alcanzado cierta opulencia económica en los dos últimos siglos. Aunque Dante afirma que su familia descendía de los antiguos romanos, el pariente más lejano que menciona es su tatarabuelo Cacciaguida degli Elisei, un florentino que vivió hacia 1100 y fue caballero de la Segunda Cruzada en el séquito del emperador Conrado III.

Como señala Arnaldo D'Addario en la Enciclopedia de Dante, la familia Alighieri (que tomó este apodo de la familia de la esposa de Cacciaguida) pasó de un estatus noble meritocrático a otro rico, pero de menor prestigio social. El abuelo paterno de Dante, Bellincione, era de hecho un plebeyo y un plebeyo se casó con la hermana de Dante. El hijo de Bellincione (y padre de Dante), Aleghiero o Alighiero di Bellincione, ejercía la profesión de compsor (cambista), con la que consiguió procurar un decoro digno a su numerosa familia. Sin embargo, gracias al descubrimiento de dos pergaminos conservados en el Archivo Diocesano de Lucca, sabemos que el padre de Dante también habría sido usurero (dando lugar a la disputa entre Alighieri y su amigo Forese Donati), enriqueciéndose gracias a su cargo de procurador judicial en la corte de Florencia. También era güelfo, pero sin ambiciones políticas: por eso los gibelinos no lo exiliaron tras la batalla de Montaperti, como hicieron con otros güelfos, juzgándolo un adversario no peligroso.

La madre de Dante se llamaba Bella degli Abati, hija de Durante Scolaro y miembro de una importante familia gibelina local. Su hijo Dante nunca la mencionó en sus escritos, por lo que poseemos muy poca información biográfica sobre ella. Bella murió cuando Dante tenía cinco o seis años y Alighiero volvió a casarse pronto, quizá entre 1275 y 1278, con Lapa di Chiarissimo Cialuffi. De este matrimonio nacieron Francesco y Tana Alighieri (Gaetana) y posiblemente también -aunque también pudo ser hija de Bella degli Abati- otra hija recordada por Boccaccio como esposa del bandido florentino Leone Poggi y madre de su amigo Andrea Poggi. Se cree que Dante alude a ella en Vita nuova (Vida nueva) XXIII, 11-12, llamándola "joven y gentil mujer de propinquissima sanguinitade congiunta".

Formación intelectual

No se sabe mucho sobre la educación de Dante. Con toda probabilidad, siguió el curso educativo propio de su época, que se basaba en la formación con un gramático (también conocido con el nombre de doctor puerorum, probablemente) con el que aprendió primero los rudimentos de la lengua, para pasar después a estudiar las artes liberales, pilar de la educación medieval: aritmética, geometría, música, astronomía, por un lado; dialéctica, gramática y retórica, por otro (trivium). Como se deduce de Convivio II, 12, 2-4, la importancia del latín como vehículo de conocimiento era fundamental en la formación del estudiante, ya que la ratio studiorum se basaba esencialmente en la lectura de Cicerón y Virgilio, por un lado, y del latín medieval, por otro (Arrigo da Settimello, en particular).

La educación oficial se acompañaba entonces de contactos "informales" con los estímulos culturales procedentes ahora de los altos círculos de la ciudad, ahora del contacto directo con viajeros y comerciantes extranjeros que importaban a la Toscana las novedades filosóficas y literarias de sus respectivos países de origen. Dante tuvo la suerte de conocer, en la década de 1880, al político y erudito florentino Ser Brunetto Latini, que acababa de regresar de una larga estancia en Francia como embajador de la República y como exiliado político. La influencia real de Ser Brunetto en el joven Dante fue objeto de estudio de Francesco Mazzoni. Ambos filólogos, en sus estudios, trataron de enmarcar el legado del autor del Tresor en la formación intelectual del joven conciudadano. Dante, por su parte, recordó con emoción la figura de Latini en la Commedia, destacando su humanidad y el afecto que recibía:

A partir de estos versos, Dante expresa claramente su aprecio por la literatura en su sentido "cívico", en el sentido de utilidad ciudadana. En efecto, la comunidad en la que vivió el poeta conservará su recuerdo incluso después de su muerte. Umberto Bosco y Giovanni Reggio, por otra parte, subrayan la analogía entre el mensaje de Dante y el manifestado por Brunetto en el Tresor, como se deduce de la vulgarización toscana de la obra por Bono Giamboni.

Dante, tras la muerte de su amada Beatriz (entre 1291 y 1294)

Algunos críticos creen que Dante permaneció en Bolonia. Giulio Ferroni también considera cierta la presencia de Dante en la ciudad de Bolonia: "Un memorial boloñés del notario Enrichetto delle Querce da fe (en una forma lingüística local) del soneto Non mi poriano già fare ammenda: la circunstancia se considera un indicio casi seguro de la presencia de Dante en Bolonia antes de esa fecha". Ambos creen que Dante estudió en la Universidad de Bolonia, pero no hay pruebas de ello.

En cambio, es muy probable que Dante permaneciera en Bolonia entre los veranos de 1286 y 1287, donde conoció a Bartolomeo da Bologna, a cuya interpretación teológica del Empireo se adhiere en parte Dante. En cuanto a la estancia parisina, sin embargo, hay varias dudas: en un pasaje del Paradiso, (Che, leyendo en Vico de li Strami, sylogizzò invidïosi veri), Dante alude a la rue du Fouarre, donde se celebraban las conferencias de la Sorbona. Esto ha llevado a algunos comentaristas a pensar, de forma puramente conjetural, que Dante pudo haber viajado realmente a París entre 1309 y 1310.

Dante también pudo participar en la animada cultura literaria que giraba en torno al lirismo vernáculo. En la década de 1360 llegaron a Toscana las primeras influencias de la "escuela siciliana", un movimiento poético surgido en torno a la corte de Federico II de Suabia que reelaboró los temas amorosos de la lírica provenzal. Los literatos toscanos, influidos por el lirismo de Giacomo da Lentini y Guido delle Colonne, desarrollaron un lirismo orientado tanto hacia el amor cortesano como hacia la política y el compromiso civil. Guittone d'Arezzo y Bonaggiunta Orbicciani, principales exponentes de la llamada escuela sículo-toscana, tuvieron un seguidor en la figura del florentino Chiaro Davanzati, que importó el nuevo código poético dentro de los muros de su ciudad. Sin embargo, fue precisamente en Florencia donde algunos jóvenes poetas (encabezados por el noble Guido Cavalcanti) expresaron su disconformidad con la complejidad estilística y lingüística de los sículo-toscanos, abogando en su lugar por un lirismo más dulce y amable: el dolce stil novo.

Dante se encontró en medio de este debate literario: en sus primeras obras es evidente el vínculo (aunque tenue) tanto con la poesía toscana de Guittone y Bonagiunta, como con la poesía occitana más directa. Pronto, sin embargo, el joven se vinculó a los dictados de la poética estilnovista, cambio favorecido por su amistad con el mayor de los Cavalcanti.

Matrimonio con Gemma Donati

Cuando Dante tenía doce años, en 1277, se concertó su matrimonio con Gemma, hija de Messer Manetto Donati, con quien se casó posteriormente a los veinte años, en 1285. Contraer matrimonio a tan temprana edad era bastante común en la época; se hacía con una importante ceremonia, que requería actas formales firmadas ante notario. La familia a la que pertenecía Gemma -los Donati- era una de las más importantes de la Florencia bajomedieval y más tarde se convirtió en el punto de referencia de la facción política opuesta a la del poeta, a saber, los Guelfos Negros.

El matrimonio entre ambos no debió de ser muy feliz, según la tradición recogida por Boccaccio y posteriormente adoptada en el siglo XIX por Vittorio Imbriani. De hecho, Dante no escribió ni un solo verso a su esposa, y no se tiene noticia de su presencia real junto a su marido durante el exilio. En cualquier caso, de la unión nacieron dos hijos y una hija: Jacopo, Pietro, Antonia y un posible cuarto, Giovanni. De los tres seguros, Pietro fue juez en Verona y el único que continuó el linaje de los Alighieri, ya que Jacopo optó por seguir una carrera eclesiástica, mientras que Antonia se hizo monja con el nombre de sor Beatriz, al parecer en el convento olivetano de Rávena.

Compromisos políticos y militares

Poco después de su matrimonio, Dante comenzó a participar como caballero en algunas de las campañas militares que Florencia llevaba a cabo contra sus enemigos exteriores, entre ellas las de Arezzo (batalla de Campaldino, 11 de junio de 1289) y Pisa (toma de Caprona, 16 de agosto de 1289). Más tarde, en 1294, formaría parte de la delegación de caballeros que escoltó a Carlos Martel de Anjou (hijo de Carlos II de Anjou), que mientras tanto se encontraba en Florencia. La actividad política se apoderó de Dante desde principios de la década de 1290, durante un periodo muy convulso para la República. En 1293 entraron en vigor las Ordinamenti di Giustizia de Giano Della Bella, que excluían de la política a la antigua nobleza y permitían a la burguesía obtener cargos en la República, siempre que fueran miembros de un Arte. Dante, como noble, estuvo excluido de la política de la ciudad hasta el 6 de julio de 1295, cuando se promulgaron los Temperamenti, leyes que restablecían el derecho de los nobles a desempeñar cargos institucionales, siempre que se inscribieran en los Artes. Dante, por tanto, se matriculó en el Arte dei Medici e Speziali.

Se desconoce la serie exacta de sus cargos políticos, ya que se han perdido las actas de las asambleas. Sin embargo, a través de otras fuentes, se ha podido reconstruir gran parte de su actividad: formó parte del Consejo del Pueblo de noviembre de 1295 a abril de 1296; formó parte del grupo de los "Savi", que en diciembre de 1296 renovaron las reglas para la elección de los priores, los máximos representantes de cada Arte que ocuparían, durante dos meses, el papel institucional más importante de la República; de mayo a diciembre de 1296 fue miembro del Consejo de los Cien. En ocasiones fue enviado como embajador, como en mayo de 1300 a San Gimignano. Mientras tanto, en el seno del partido güelfo florentino se produjo una escisión muy grave entre el grupo liderado por los Donati, partidarios de una política conservadora y aristocrática (güelfos negros), y el grupo partidario de una política moderadamente popular (güelfos blancos), liderado por la familia Cerchi. La escisión, debida también a razones políticas y económicas (los Donati, exponentes de la antigua nobleza, se vieron superados en poder por los Cerchi, considerados parvenus por los primeros), generó una guerra interna que Dante no evitó, poniéndose moderadamente del lado de los güelfos blancos.

En el año 1300, Dante fue elegido uno de los siete priores para el bimestre 15 de junio-15 de agosto. A pesar de pertenecer al partido güelfo, siempre trató de oponerse a la injerencia de su acérrimo enemigo el papa Bonifacio VIII, a quien el poeta veía como el emblema supremo de la decadencia moral de la Iglesia. Con la llegada del cardenal Matteo d'Acquasparta, enviado por el pontífice como pacificador (pero en realidad enviado para reducir el poder de los güelfos blancos, en aquel momento en plena ascendencia sobre los negros), Dante consiguió obstaculizar su obra. También durante su priorato, Dante aprobó la grave medida por la que ocho exponentes de los Guelfos Negros y siete de los Guelfos Blancos fueron desterrados en un intento de restablecer la paz en el Estado, entre ellos Guido Cavalcanti, que poco después moriría en Sarzana. Esta medida tuvo graves repercusiones en el desarrollo de los acontecimientos futuros: no sólo resultó ser una disposición inútil (los Guelfos Negros se retrasaron antes de partir hacia Umbría, lugar destinado a su confinamiento), sino que corría el riesgo de un golpe de Estado por parte de los propios Guelfos Negros, gracias al apoyo secreto del cardenal d'Acquasparta. Además, la medida atrajo sobre sus defensores (incluido el propio Dante) tanto el odio del partido negro como la desconfianza de los "amigos" blancos: los primeros, por supuesto, por la herida infligida; los segundos, por el golpe asestado a su partido por uno de sus propios miembros. Mientras tanto, las relaciones entre Bonifacio y el gobierno de los blancos se deterioraron aún más a partir de septiembre, cuando los nuevos priores (que habían sucedido al colegio del que Dante era miembro) revocaron inmediatamente la prohibición de los blancos, mostrando su partidismo y dando así al legado papal cardenal d'Acquasparta la oportunidad de lanzar el anatema sobre Florencia. Con el envío de Carlos de Valois a Florencia, enviado por el papa como nuevo pacificador (pero en realidad conquistador) en lugar del cardenal d'Acquasparta, la República envió a Roma, en un intento de distraer al papa de sus objetivos hegemónicos, una embajada de la que Dante formaba parte esencial, acompañado por Maso Minerbetti y Corazza da Signa.

El comienzo del exilio (1301-1304)

Dante se encontraba entonces en Roma, aparentemente retenido sin medida por Bonifacio VIII, cuando Carlos de Valois, ante la primera agitación de la ciudad, aprovechó el pretexto para pasar a cuchillo a Florencia con un golpe de estado. El 9 de noviembre de 1301, los conquistadores impusieron como podestá a Cante Gabrielli da Gubbio, que pertenecía a la facción güelfa negra de su ciudad natal, iniciando así una política de persecución sistemática de los políticos blanquistas hostiles al Papa, que acabó con su asesinato o expulsión de Florencia. Con dos sentencias sucesivas, la del 27 de enero y la del 10 de marzo de 1302, que afectaron también a numerosos exponentes de las familias Cerchi, el poeta fue condenado, in absentia, a la hoguera y sus casas destruidas. A partir de ese momento, Dante no volvió a ver su patria.

Tras los infructuosos intentos de golpe de estado de 1302, Dante, como capitán del ejército de los exiliados, junto con Scarpetta Ordelaffi, cabeza del partido gibelino y señor de Forlì (con quien Dante se había refugiado), organizaron un nuevo intento de regresar a Florencia. Sin embargo, la empresa fue desafortunada: el podestà de Florencia, Fulcieri da Calboli (otro forlivano, enemigo de los Ordelaffi), logró imponerse en la batalla de Castel Pulciano. Habiendo fracasado también la acción diplomática, en el verano de 1304, del cardenal Niccolò da Prato, legado pontificio del papa Benedicto XI (en quien Dante había depositado muchas esperanzas), el 20 de julio del mismo año los Blancos, reunidos en la Lastra, localidad situada a pocos kilómetros de Florencia, decidieron emprender un nuevo ataque militar contra los Negros. Dante, considerando correcto esperar un momento políticamente más favorable, tomó partido contra una nueva lucha armada, encontrándose en minoría hasta el punto de que los más intransigentes formularon sospechas de traición contra él; decidió por tanto no participar en la batalla y distanciarse del grupo. Como él mismo predijo, la batalla de Lastra fue un completo fracaso con la muerte de cuatrocientos hombres entre gibelinos y blancos. El mensaje profético nos llega de Cacciaguida:

Primera fase del exilio (1304-1310)

Tras la batalla de la Lastra, Dante fue huésped de diversas cortes y familias de Romaña, entre ellas los propios Ordelaffi. La estancia en Forlì no duró mucho, ya que el exiliado se trasladó primero a Bolonia (1305), luego a Padua en 1306 y finalmente a la Marca Trevigiana. Desde aquí, Dante fue llamado a Lunigiana por Moroello Malaspina (el de Giovagallo, ya que varios miembros de la familia llevaban este apellido), con quien el poeta quizá entró en contacto gracias a un amigo común, el poeta Cino da Pistoia. En Lunigiana (región a la que llegó en la primavera de 1306), Dante tuvo la oportunidad de negociar una misión diplomática para un acuerdo de paz entre la familia Malaspina y el obispo conde de Luni, Antonio Nuvolone da Camilla (1297 - 1307). Como procurador plenipotenciario de los Malaspina, Dante consiguió que ambas partes firmaran la paz de Castelnuovo el 6 de octubre de 1306, un éxito que le valió la estima y la gratitud de sus protectores. La hospitalidad de los Malaspina es celebrada en el Canto VIII del Purgatorio, donde al final del poema Dante formula a la figura de Corrado Malaspina el Joven el elogio de la casa:

En 1307, tras abandonar Lunigiana, Dante se trasladó a Casentino, donde fue huésped de los condes Guidi, condes de Battifolle y señores de Poppi, con quienes comenzó a escribir la cantica del Infierno.

El descenso de Enrique VII (1310-1313)

La estancia en Casentino duró muy poco tiempo: de hecho, entre 1308 y 1310 cabe suponer que el poeta residió primero en Lucca y luego en París, aunque no es posible evaluar con certeza la estancia transalpina, como se ha dicho anteriormente. Lo más probable es que Dante se encontrara en Forli en 1310, donde en octubre recibió la noticia del descenso a Italia del nuevo emperador Enrique VII. Dante esperaba esa expedición con gran esperanza, pues veía en ella no sólo el fin de la anarquía política italiana, sino también la posibilidad concreta de regresar por fin a Florencia. De hecho, el emperador fue recibido por los gibelinos italianos y los parias políticos güelfos, una combinación que acercó al poeta a la facción imperial italiana encabezada por los Scaligeri de Verona. Dante, que estaba escribiendo el De Monarchia entre 1308 y 1311, manifestó sus abiertas simpatías imperiales, lanzando una violenta carta contra los florentinos el 31 de marzo de 1311 y llegando incluso a entrevistarse con el propio emperador en una conversación privada, basándose en lo expuesto en la epístola dirigida a Arrigo VII. No es de extrañar, por tanto, que Ugo Foscolo llegara a definir a Dante como gibelino:

El sueño de Dante de una Renovatio Imperii se hizo añicos el 24 de agosto de 1313, cuando el emperador murió, repentinamente, en Buonconvento. Si la muerte violenta de Corso Donati, el 6 de octubre de 1308, a manos de Rossellino Della Tosa (el exponente más intransigente de los güelfos negros) ya había truncado las esperanzas de Dante, la muerte del emperador asestó un golpe mortal a los intentos del poeta de regresar definitivamente a Florencia.

Los últimos años

Tras la repentina muerte del emperador, Dante aceptó la invitación de Cangrande della Scala para residir en su corte de Verona. Dante ya había tenido la oportunidad en el pasado de residir en la ciudad veneciana, en aquellos años en pleno apogeo de su poder. Petrocchi, según recoge primero en su ensayo Itinerari danteschi y después en Vita di Dante, recuerda cómo Dante ya había sido huésped, durante unos meses entre 1303 y 1304, de Bartolomeo della Scala, hermano mayor de Cangrande. A la muerte de Bartolomeo, en marzo de 1304, Dante se vio obligado a abandonar Verona, ya que su sucesor, Alboino, no mantenía buenas relaciones con el poeta. A la muerte de Alboino, en 1312, su hermano Cangrande, uno de los líderes de los gibelinos italianos y protector (además de amigo) de Dante, se convirtió en su sucesor. En virtud de este vínculo, Cangrande llamó al exiliado florentino y a sus hijos, dándoles seguridad y protección frente a los diversos enemigos que se habían granjeado a lo largo de los años. La amistad y la estima entre ambos hombres eran tales que Dante ensalzó a su generoso mecenas en un panegírico de su antepasado Cacciaguida en la cantica del Paraíso -compuesta en su mayor parte durante su estancia en Verona:

En 2018, Paolo Pellegrini, profesor de la Universidad de Verona, descubrió una nueva carta, probablemente escrita por el propio Dante en agosto de 1312 y enviada por Cangrande al nuevo emperador Enrique VII, que alteraría sustancialmente la fecha de la estancia del poeta en Verona, adelantando su llegada a 1312, y descartaría las hipótesis que querían a Dante en Pisa o Lunigiana entre 1312 y 1316.

Dante, por razones aún desconocidas, se trasladó de Verona a Rávena en 1318, a la corte de Guido Novello da Polenta. Los críticos han intentado comprender las causas de la marcha de Dante de la ciudad de Verona, dadas las excelentes relaciones entre Dante y Cangrande. Augusto Torre planteó la hipótesis de una misión política en Rávena, encomendada por su propio protector; otros sitúan las causas en una crisis momentánea entre Dante y Cangrande, o en el atractivo de formar parte de una corte de hombres de letras entre los que se encontraba el propio señor (es decir, Guido Novello), que profesaba serlo. Sin embargo, las relaciones con Verona no cesaron del todo, como atestigua la presencia de Dante en la ciudad veneciana el 20 de enero de 1320 para discutir la Quaestio de aqua et terra, su última obra latina.

Los tres últimos años de su vida transcurrieron relativamente tranquilos en la ciudad de Romaña, durante los cuales Dante creó una tertulia literaria frecuentada por sus hijos Pietro y Jacopo y algunos jóvenes literatos locales, entre ellos Pieraccio Tedaldi y Giovanni Quirini. En nombre del señor de Rávena, realizó ocasionales embajadas políticas, como la que le llevó a Venecia. Por aquel entonces, la ciudad lagunar estaba en fricción con Guido Novello debido a los continuos ataques a sus barcos por parte de las galeras de Rávena y el dux, enfurecido, se alió con Forli para hacer la guerra a Guido Novello; éste, sabiendo que no disponía de los medios necesarios para hacer frente a tal invasión, pidió a Dante que intercediera por él ante el Senado veneciano. Los estudiosos se han preguntado por qué Guido Novello pensó en el poeta de más de cincuenta años como su representante: algunos creen que Dante fue elegido para esa misión porque era amigo de los Ordelaffi, señores de Forlì, y, por tanto, podría encontrar más fácilmente la manera de zanjar las diferencias sobre el terreno.

Muerte y funerales

La embajada de Dante tuvo un buen efecto para la seguridad de Rávena, pero fue fatal para el poeta que, a su regreso de la ciudad lagunar, contrajo la malaria a su paso por los pantanosos valles del Comacchio. Las fiebres llevaron rápidamente al poeta, de 56 años, a la muerte, que se produjo en Rávena en la noche del 13 al 14 de septiembre de 1321. El funeral, con gran pompa, se celebró en la iglesia de San Pier Maggiore (hoy San Francesco) de Rávena, en presencia de las más altas autoridades de la ciudad y de sus hijos. La repentina muerte de Dante causó un pesar generalizado en el mundo literario, como demostró Cino da Pistoia en su canción Su per la costa, Amor, de l'alto monte.

Las "tumbas" de Dante

Dante fue enterrado inicialmente en una urna de mármol colocada en la iglesia donde se celebraron los funerales. Cuando la ciudad de Rávena pasó a estar bajo el control de la Serenísima, el podestá Bernardo Bembo (padre del mucho más famoso Pietro) ordenó al arquitecto Pietro Lombardi, en 1483, la construcción de un gran monumento para decorar la tumba del poeta. Cuando la ciudad volvió a los Estados Pontificios a principios del siglo XVI, los legados papales descuidaron el destino de la tumba de Dante, que pronto cayó en la ruina. En los dos siglos siguientes, sólo hubo dos intentos de remediar el desastroso estado de la tumba: el primero fue en 1692, cuando el cardenal legado para la Romaña Domenico Maria Corsi y el prolegado Giovanni Salviati, ambos de nobles familias florentinas, la restauraron. Aunque sólo habían transcurrido unas décadas, el monumento funerario quedó arruinado por el levantamiento del terreno bajo la iglesia, lo que llevó al cardenal legado Luigi Valenti Gonzaga a encargar al arquitecto Camillo Morigia, en 1780, el diseño del templo neoclásico que aún puede contemplarse en la actualidad.

La turbulenta historia de los restos

Los restos mortales de Dante fueron objeto de diatribas entre los habitantes de Rávena y los florentinos ya algunas décadas después de su muerte, cuando el autor de La Comedia fue "redescubierto" por sus conciudadanos gracias a la propaganda operada por Boccaccio. Si los florentinos reclamaban los restos como conciudadanos del difunto (ya en 1429, la Comuna exigió la devolución de los restos a la familia Da Polenta), los habitantes de Rávena querían que permanecieran en el lugar donde murió el poeta, considerando que los florentinos no merecían los restos de un hombre al que habían despreciado en vida. Para evitar que los restos del poeta fueran robados por Florencia (un riesgo que se hizo real bajo los papas Médicis León X y Clemente VII), sacaron los huesos de la tumba hecha por Pietro Lombardi, escondiéndolos en un lugar secreto y convirtiendo entonces el monumento de Morigia en un cenotafio de facto. Cuando Napoleón ordenó la supresión de las órdenes religiosas en 1810, los frailes, a quienes se había transmitido la ubicación de los restos de generación en generación, decidieron ocultarlos en una puerta tapiada del oratorio adyacente del cuadrilátero de Braccioforte. Los restos permanecieron allí hasta 1865, cuando un albañil, empeñado en restaurar el convento con motivo del sexto centenario del nacimiento del poeta, descubrió accidentalmente una pequeña caja de madera bajo una puerta tapiada, con inscripciones en latín firmadas por un tal fraile Antonio Santi (1677), en las que se afirmaba que los huesos de Dante estaban contenidos en la caja. De hecho, en el interior de la caja se encontró un esqueleto casi intacto. La urna se volvió a abrir en el templo de Morigia, que resultó estar vacío salvo por tres falanges, que coincidían con los restos hallados bajo la puerta tapiada, lo que certificaba su autenticidad. El cadáver se volvió a montar, se expuso durante unos meses en una urna de cristal y luego se volvió a depositar en el interior del templo de Morigia, en un ataúd de nogal protegido por un féretro de plomo. En la tumba de Dante, bajo un pequeño altar, se encuentra el epígrafe en versos latinos dictado por Bernardo da Canaccio a instancias de Guido Novello, pero no grabado hasta 1357:

El verdadero rostro de Dante

Como se desprende claramente de los diversos cuadros que le están dedicados, el rostro del poeta era muy anguloso, con cara adusta y la famosa nariz aguileña, como se representa en el cuadro de Botticelli de la introducción. Fue Giovanni Boccaccio, en su Trattatello in laude di Dante, quien proporcionó esta descripción física:

Sin embargo, los estudios de los antropólogos desmintieron gran parte de la literatura artística de Dante a lo largo de los siglos. En 1921, con motivo del sexto centenario de la muerte de Dante, el antropólogo Fabio Frassetto, de la Universidad de Bolonia, fue autorizado por las autoridades a estudiar el cráneo del poeta, al que le faltaba la mandíbula. A pesar de los medios de la época y de un resultado de la investigación poco satisfactorio, Frassetto ya pudo deducir que el rostro "psicológico" que se nos había transmitido a lo largo de los siglos no se correspondía con el "físico". De hecho, en 2007, gracias a un equipo dirigido por Giorgio Gruppioni, antropólogo también de la Universidad de Bolonia, fue posible crear un rostro cuyos rasgos somáticos se correspondieran en un 95% con el real. Partiendo del cráneo reconstruido por Frassetto, el rostro real de Dante resultó ser (gracias a la contribución del biólogo de la Universidad de Pisa Francesco Mallegni y del escultor Gabriele Mallegni) ciertamente no apuesto, pero desprovisto de esa nariz aguileña tan acentuada por los artistas de la época renacentista y mucho más cercano al de la escuela de Giotto, que data de unos años después de la muerte del poeta.

El papel de la lengua vernácula y la perspectiva "civilizada" de la literatura

El papel de la lengua vernácula, definida por Dante en De Vulgari como Hec est nostra vera prima locutio ("nuestra primera lengua verdadera", en traducción italiana), fue fundamental para el desarrollo de su programa literario. Con Dante, de hecho, la lengua vernácula asumió el estatus de lengua culta y literaria, gracias a la férrea voluntad del poeta florentino de encontrar un vehículo lingüístico común entre los italianos, al menos entre los gobernantes. En los primeros pasajes del De Vulgari, expuso claramente su preferencia por la lengua coloquial y materna frente al latín fingido y artificial:

El objetivo de la producción literaria vernácula de Dante es, de hecho, el de ser utilizable por el público lector, tratando de romper el muro entre las clases cultas (acostumbradas a relacionarse entre sí en latín) y las más populares, para que estas últimas pudieran aprender también contenidos filosóficos y morales hasta entonces relegados al ámbito académico. Se tiene así una visión de la literatura como instrumento al servicio de la sociedad, como se expondrá programáticamente en el Convivio:

La elección de Dante de utilizar la lengua vernácula para escribir algunas de sus obras puede haber estado muy influida por los trabajos de Andrea da Grosseto, un erudito del siglo XIII que utilizó la lengua vernácula que hablaba, el dialecto de Grosseto de la época, para traducir al latín obras prosaicas, como los tratados de Albertano da Brescia.

Poética

Con esta feliz expresión, el crítico literario Gianfranco Contini ha identificado la extraordinaria versatilidad de Dante dentro de las Rimas al ser capaz de utilizar varios registros lingüísticos con facilidad y gracia armónica. Como ya se ha expuesto, Dante manifiesta una abierta curiosidad por la estructura "genética" de la lengua materna de los italianos, centrándose en las expresiones del habla cotidiana, en lemas y chistes más o menos refinados. Esta tendencia a enmarcar la riqueza textual de la lengua materna impulsa al erudito florentino a crear un fresco colorista inédito en el lirismo vernáculo italiano, como expone lúcidamente Giulio Ferroni:

Como señala Guglielmo Barucci: "No estamos, pues, ante una evolución progresiva del estilo de Dante, sino ante la copresencia -incluso en el mismo período- de formas y estilos diferentes. La habilidad con la que Dante pasa, dentro de las Rimas, de los temas amorosos a los políticos, de los morales a los burlescos, encontrará su refinamiento supremo dentro de la Commedia, logrando calibrar la tripartición estilística llamada Rota Vergilii, según la cual a un determinado tema debe corresponderle un determinado registro estilístico. En la Commedia, en la que los tres cánticos corresponden a los tres estilos "humilde", "medio" y "sublime", la rígida tripartición teórica decae ante las necesidades narrativas del escritor, de modo que dentro del Infierno (que debería corresponder al estilo más bajo), encontramos pasajes y lugares de la mayor altura estilística y dramática, como el encuentro con Francesca da Rimini y Ulises. En el plurilingüismo, según un análisis más estrictamente léxico, influyen también los numerosos modismos con los que estaba impregnada la lengua literaria de la época: encontramos latinismos, galicismos y, obviamente, la lengua vernácula florentina.

Dante desempeñó un papel fundamental a la hora de llevar el lirismo vernáculo a nuevos logros, no sólo desde un punto de vista técnico-lingüístico, sino también puramente de contenido. La espiritualización de la figura de la amada Beatriz y el marco vagamente histórico en el que se inserta la relación amorosa, determinaron el nacimiento de rasgos muy particulares dentro del estilnovismo. La presencia de la figura idealizada de la mujer amada (la llamada mujer ángel) es un topos recurrente en Lapo Gianni, Guido Cavalcanti y Cino da Pistoia, pero en Dante adquiere una dimensión más historizada que la de los otros rimadores. La producción de Dante, en cuanto a su profundidad filosófica, sólo puede compararse con la de su maestro Cavalcanti, respecto a la cual la divergencia radica en la diferente concepción del amor. Si Beatrice es el ángel que provoca la conversión espiritual de Dante en la Tierra y le concede la dicha celestial, la mujer amada por Cavalcanti es en cambio un presagio de sufrimiento, dolor que alejará progresivamente al hombre de esa catarsis divina teorizada por Alighieri. Otra meta alcanzada por Dante es la de haber sabido hacer emerger la introspección psicológica y el autobiografismo: prácticamente desconocidas en la Edad Media, estas dos dimensiones se asoman ya a Petrarca y, más allá aún, a la literatura humanística. Dante es así el primero, entre los literatos italianos, en "escindirse" entre el yo entendido como personaje y el otro yo entendido como narrador de sus propios acontecimientos. Así, Contini, retomando el hilo trazado por el erudito americano Charles Singleton, habla de la operación poética y narrativa de Dante:

Así, De Sanctis, padre de la historiografía literaria italiana, escribió sobre la mujer amada del poeta, Beatrice. Aunque todavía hoy se intenta comprender en qué consistió realmente el amor de Dante por Beatrice Portinari (presunta identificación histórica de la Beatrice de la Vita Nova), sólo se puede concluir con certeza la importancia que este amor tuvo para la cultura literaria italiana. Fue en nombre de este amor que Dante dio su impronta al Dolce stil novo, abriendo su "segunda fase poética" (en la que manifestó toda su originalidad frente a los modelos del pasado) y llevando a poetas y escritores a descubrir los temas del amor de una forma nunca antes subrayada. El amor por Beatrice (como de manera diferente demostrará Francesco Petrarca por su Laura) será el punto de partida para la formulación de su manifiesto poético, una nueva concepción del amor cortés sublimado por su intensa sensibilidad religiosa (el culto mariano con laudes llegó a Dante a través de las corrientes pauperísticas del siglo XIII, desde los franciscanos en adelante) y, por tanto, despojado de los elementos sensuales y carnales típicos de la lírica provenzal. Esta formulación poética, que culmina en la poesía de alabanza, conducirá, tras la muerte de la Beatriz "terrenal", primero a la investigación filosófica (la Pía Mujer) y luego a la teológica (la aparición de Beatriz en sueños que incita a Dante a volver a ella tras su traición filosófica, crítica que se endurecerá en el Purgatorio, XXX). Esta alegorización de la amada, entendida como vehículo de salvación, marca definitivamente el distanciamiento del tema amoroso y empuja a Dante hacia la verdadera sabiduría, es decir, la luz deslumbrante e impenetrable que envuelve a Dios en el Paraíso. Beatrice se confirma así en ese papel salvífico típico de los ángeles, llevando no sólo a la amada, sino a todos los hombres esa beatitud antes mencionada.

Manteniendo una función alegórica, Dante otorga un valor numerológico a la figura de Beatriz. En efecto, es a los nueve años cuando la encuentra por primera vez, y en la hora novena tiene lugar un encuentro posterior. De ella dirá también: "no sufre estar en otro número que no sea el nueve". Dante hace morir a Beatrice el 9 de junio (aunque en realidad es el 8) escribiendo sobre ella: "se cumplió el número perfecto".

Tras el final de la experiencia amorosa, Dante se centró cada vez más en una poesía caracterizada por la reflexión filosófico-política, que adquiriría rasgos ásperos y sufrientes en las rimas de la segunda mitad de la década de 1890, también conocidas como las rimas "petrose", ya que se centraban en la figura de cierta "petra donna", completamente antitética a las "donne che avete intelletto d'Amore". De hecho, como relatan Salvatore Guglielmino y Hermann Grosser, la poesía de Dante perdió esa dulzura y gracia propias del lirismo de la Vita nova, para adquirir connotaciones ásperas y difíciles:

Fuentes y modelos literarios

Dante sentía un profundo amor por la Antigüedad clásica y su cultura: prueba de ello es su devoción por Virgilio, su gran respeto por César y por las numerosas fuentes griegas y latinas que utilizó para construir el mundo imaginario de la Commedia (y de las que la cita de "li spiriti magni" en If IV son una referencia explícita a los autores en los que se basaba la cultura de Dante). En la Comedia, el poeta glorifica a la élite moral e intelectual del mundo antiguo en el Limbo, un lugar agradable y placentero a las puertas del Infierno donde viven los justos que murieron sin bautismo, pero sin sentir dolor por su falta de bienaventuranza. Contrariamente a Petrarca y Boccaccio, Dante se muestra como un hombre todavía plenamente apegado a la visión medieval que el hombre tenía de la civilización griega y latina, ya que enmarca esta última dentro de la historia de salvación preconizada por el cristianismo, una certeza basada en la doctrina medieval de la exégesis conocida como los cuatro sentidos (literal, simbólico, alegórico y anagógico) con los que se pretendía identificar el mensaje cristiano en los autores antiguos. Virgilio es visto por Dante no en su dimensión histórica y cultural de intelectual latino de la época de Augusto, sino en la profético-soteriológica: fue él, en efecto, quien predijo el nacimiento de Jesucristo en la 4ª Egloga de las Églogas y fue así glorificado por los cristianos medievales. Además de esta dimensión mítica de la figura de Virgilio, Dante lo consideraba un modelo literario y moral supremo, como se destaca en el proemio del Poema:

Dante estaba muy influido por el mundo que le rodeaba, inspirándose tanto en la dimensión artística en sentido estricto (bustos, bajorrelieves y frescos de las iglesias) como en lo que podía ver en su vida cotidiana. Barbara Reynolds relata cómo

Los episodios de Malacoda, Barbariccia y la masnada que aparecen en If XXI, XXII y XXIII, por lo tanto, no sólo son atribuibles a la imaginación personal del poeta, sino que están extraídos, en su poderosa y degradante caricatura iconográfica, de lo que el poeta pudo ver en iglesias e

También ejerció una influencia fundamental la producción literaria perteneciente al cristianismo y, en cierta medida, también a la religión islámica. La Biblia es sin duda el libro en el que más se inspiró Dante: encontramos ecos de ella, además de los muchos de la Commedia, también en la Vita nova (por ejemplo, el episodio de la muerte de Beatriz calca el de Cristo en el Calvario) y en el De vulgari eloquentia (el episodio de la Torre de Babel como origen de las lenguas, que se encuentra en el Libro I). Además de la producción estrictamente sacra, Dante se inspiró también en la producción religiosa medieval, inspirándose, por ejemplo, en la Visio sancti Pauli del siglo V, obra que narra la ascensión del Apóstol de las gentes al tercer cielo del Paraíso. Además de las fuentes literarias cristianas, Dante habría conocido el Libro de la Escalera, obra escatológica árabe traducida al castellano, al francés antiguo y al latín por encargo del rey Alfonso X, según la filóloga Maria Corti.

Un ejemplo concreto lo encontramos en el concepto islámico del espíritu de la vida (rūh al hayāh), que se considera como "aire" que sale de la cavidad del corazón. Dante escribe al respecto: "...espíritu de vida, que habita en la cámara más secreta del corazón".

El historiador español Asín Palacios expresó todas las opiniones de Dante sobre sus conocimientos islámicos en el texto Escatología islámica en la Divina Comedia.

El papel de la filosofía en la producción de Dante

Como ya se ha mencionado en la parte biográfica, Dante se sumergió en el estudio de la filosofía tras la muerte de Beatriz. Por el Convivio sabemos que Dante había leído el De consolatione philosophiae de Boecio y el De amicitia de Cicerón y que entonces empezó a participar en las disputas filosóficas que las dos principales órdenes religiosas (franciscanos y dominicos) celebraban pública o indirectamente en Florencia, los primeros explicando la doctrina de los místicos y de san Buenaventura, los segundos presentando las teorías de santo Tomás de Aquino. El crítico Bruno Nardi destaca los rasgos sobresalientes del pensamiento filosófico de Dante, que, aunque basado en el tomismo, presenta también otros aspectos, entre ellos una evidente influencia del neoplatonismo (por ejemplo, del Pseudo-Dionisio Areopagita en las jerarquías angélicas del Paraíso). A pesar de las influencias de la escuela platónica, Dante estuvo más influido por Aristóteles, que alcanzó su apogeo en la Europa medieval en la segunda mitad del siglo XIII.

La producción poética de Dante se vio influida especialmente por dos obras aristotélicas: la Física y la Ética a Nicómaco. La descripción del mundo natural del filósofo de Estagira, junto con la tradición médica que se remonta a Galeno, fue la principal fuente en la que se basaron Dante y Cavalcanti para elaborar la llamada "doctrina de los espíritus". A través de los comentarios escritos por Averroes, Dante afirmaba que el funcionamiento del cuerpo humano se debía a la presencia de diversos espíritus en determinados órganos, de los que surgían entonces los sentimientos correspondientes al estímulo del exterior. En presencia de Beatriz, estos espíritus se agitaban, suscitando violentas reacciones emocionales en Dante e incluso asumiendo, como en el caso que sigue, una voluntad propia, hecha efectiva a través de la figura retórica de la prosopopeya:

Aún más significativa fue la influencia de Aristóteles en el seno de la Commedia, donde se dejó sentir la presencia de la "Ética a Nicómaco", así como de la Física. De esta última, Dante aceptó la estructura cosmológica de la Creación (una estructura también profundamente deudora del astrónomo egipcio Ptolomeo), adaptándola a la fe cristiana; de la "Ética", en cambio, tomó la pauta para la organización ordenada y racional de su otra vida, subdividiéndola en varias subunidades (círculos en el Infierno, armazones en el Purgatorio y cielos en el Paraíso) donde colocó ciertas categorías de almas según sus faltas

En el ámbito político, Dante cree, junto con Aristóteles y Santo Tomás de Aquino, que el Estado tiene un fundamento racional y natural, basado en vínculos jerárquicos que pueden proporcionar estabilidad y orden interno. Nardi añade a continuación que "aun reconociendo que el esquema general de su metafísica es el de la escolástica cristiana, es cierto que ha incluido en él ciertos detalles característicos, como la producción mediata del mundo inferior y la relativa al origen del alma humana resultante de la concurrencia del acto creador con la obra de la naturaleza".

Varios autores se han ocupado de los aspectos esotéricos de las obras de Dante, quizá determinados por su constatada adhesión a la secta de los Fedeli d'Amore. El propio esquema y contenido de la Divina Comedia apuntarían a claras referencias. En este sentido, la obra de Guenon, L'esoterismo di Dante y el texto de Luigi Valli, Il linguaggio segreto di Dante e dei Fedeli d'Amore revisten una importancia considerable.

Desde el siglo XIX, varios autores han apoyado la tesis de que Dante pudo ser un cristiano herético. Entre ellos figuran Ugo Foscolo y Eugène Aroux. Más recientemente, Maria Soresina ha avanzado la hipótesis de que el catarismo fue la herejía de Dante.

La Flor y Decir Amor

Dos obras poéticas en lengua vernácula de temática, vocabulario y estilo similares y situadas en un periodo cronológico que va de 1283 a 1287, han sido atribuidas con cierta certeza a Dante por la crítica del siglo XX, sobre todo a partir de los trabajos del filólogo dantesco Gianfranco Contini.

Las rimas

Las Rime son una colección reunida y ordenada por editores modernos, que reúne toda la producción lírica de Dante desde sus ensayos juveniles hasta los de su madurez (los primeros están fechados hacia 1284) dividida entre Rime giovanili y Rime dell'esilio para distinguir dos grupos de poesía lírica muy diferentes en tono y temática. Las Rime giovanili comprenden composiciones que reflejan las diversas tendencias del lirismo cortesano de la época, el guittoniano, el guinizelliano y el cavalcantiano, pasando de los temas amorosos a las contiendas lúdicas de trasfondo veladamente erótico con Forese Donati y Dante da Maiano.

Vita Nova

La Vita nova puede considerarse la "novela" autobiográfica de Dante, en la que se celebra su amor por Beatriz, presentado con todas las características del estilnovismo dantesco. Relato de la vida espiritual y de la evolución poética del poeta, presentado como un exemplum, la Vita nova es un prosimetro (obra caracterizada por la alternancia de prosa y verso) y está estructurada en cuarenta y dos (o treinta y un) capítulos en prosa enlazados en una historia homogénea, que explica una serie de textos poéticos compuestos en diferentes épocas, entre los que destacan la canción-manifiesto Donne ch'avete intelletto d'amore y el célebre soneto Tanto gentile e tanto onesta pare. Según la mayoría de los estudiosos, para la forma del prosimetro, Dante se inspiró en los razos provenzales (y en el De consolatione philosophiae de Severino Boecio). La obra está dedicada a su amor por Beatriz y fue compuesta probablemente entre 1292 y 1293. La composición de las rimas puede fecharse, según la cronología proporcionada por Dante, entre 1283, como se desprende del soneto A ciascun alma presa y después de junio de 1291, aniversario de la muerte de Beatrice. Para establecer con cierta certeza la fecha de composición de la obra en su conjunto, la crítica se ha inclinado últimamente por 1300, fecha ineludible, que corresponde a la muerte del destinatario Guido Cavalcanti: "Questo mio primo amico a cui io ciò scrivo" (Vita nova, XXX, 3). Esta obra tuvo especial fortuna en Estados Unidos, donde fue traducida por el filósofo y hombre de letras Ralph Waldo Emerson.

Convivio

El Convivio (escrito entre 1303 y 1308) del latín convivium, que significa 'banquete' (de sabiduría), es la primera de las obras de Dante escritas inmediatamente después de su salida forzada de Florencia y es el gran manifiesto del fin 'civil' que debe tener la literatura en consorcio humano. La obra consiste en un comentario a varios cantos doctrinales colocados al principio, una verdadera enciclopedia de los conocimientos más importantes para quienes desean dedicarse a la actividad pública y civil sin haber completado los estudios regulares. Por ello, está escrito en lengua vernácula para que lo entiendan quienes no han tenido la oportunidad de estudiar latín. El incipit del Convivio deja claro que el autor es un gran conocedor y seguidor de Aristóteles; de hecho, se refiere a él como "Lo Filosofo". El incipit explica aquí a quién va dirigida esta obra y a quién no: sólo debían tener acceso a ella quienes no podían conocer la ciencia. A éstos se lo impedían dos tipos de razones:

Dante considera bienaventurados a los pocos que pueden participar de la mesa de la ciencia, donde se come el "pan de los ángeles", y desdichados a los que se contentan con comer el alimento de las ovejas. Dante no se sienta a la mesa, sino que ha huido de los que comen el pasto y ha recogido lo que cae de la mesa de los elegidos para crear otro banquete. El autor preparará un banquete y servirá una comida (las composiciones en verso) acompañada del pan (la prosa) necesario para asimilar su esencia. Sólo se invitará a sentarse a quienes se lo hayan impedido los cuidados familiares y cívicos, mientras que los perezosos se pondrán a sus pies para recoger las migajas.

De vulgari eloquentia

Contemporáneo del Convivio, el De vulgari eloquentia es un tratado en latín escrito por Dante entre 1303 y 1304. Compuesto por un primer libro entero y catorce capítulos del segundo, en un principio iba a constar de cuatro libros. Aunque aborda el tema de la lengua vernácula, fue escrito en latín porque los interlocutores a los que se dirigió Dante pertenecían a la élite cultural de la época, que, apoyándose en la tradición de la literatura clásica, consideraba el latín indudablemente superior a cualquier lengua vernácula, pero también para dar mayor dignidad a la lengua vernácula: en efecto, el latín sólo se utilizaba para escribir sobre derecho, religión y tratados internacionales, es decir, temas de la máxima importancia. Dante se lanzó a una apasionada defensa de la lengua vernácula, afirmando que merecía convertirse en una lengua ilustre capaz de competir con la lengua de Virgilio, si no igualarla, argumentando, sin embargo, que para convertirse en una lengua capaz de tratar temas importantes la lengua vernácula tenía que serlo:

Con estos términos se refería a la dignidad absoluta de la lengua vernácula también como lengua literaria, ya no como lengua exclusivamente popular. Tras admitir la gran dignidad del ilustre siciliano, primera lengua literaria que asumió la dignidad nacional, pasó revista a todas las demás lenguas vernáculas italianas, encontrando en unas algunas, en otras algunas de las cualidades que, sumadas, deberían constituir la lengua italiana. Dante ve en el italiano la panthera redolens de los bestiarios medievales, un animal que atrae a su presa (aquí el escritor) con su irresistible olor, que Dante intuye en todas las lenguas vernáculas regionales, y en particular en el siciliano, sin que sin embargo consiga nunca verlo materializado: en efecto, sigue faltando una lengua italiana que pueda ser utilizada en todos sus registros, por todos los estratos de la población de la península itálica. Para hacerla reaparecer, era necesario, por tanto, recurrir a las obras de los literatos italianos que habían aparecido hasta entonces, intentando así delinear un canon lingüístico y literario común.

De Monarchia

La obra fue compuesta con motivo del descenso a Italia del emperador Enrique VII de Luxemburgo, entre 1310 y 1313. Consta de tres libros y es la summa del pensamiento político de Dante. En el primero, Dante afirma la necesidad de un imperio universal y autónomo, y reconoce este imperio como la única forma de gobierno capaz de garantizar la unidad y la paz. En el segundo reconoce la legitimidad del derecho del imperio por parte de los romanos. En el tercer libro, Dante demuestra que la autoridad del monarca es una voluntad divina y, por tanto, depende de Dios: no está sujeta a la autoridad del pontífice; al mismo tiempo, sin embargo, el emperador debe mostrar respeto por el pontífice, Vicario de Dios en la Tierra. La posición de Dante es original en varios aspectos, ya que se opone decididamente a la tradición política narrada por la Donación de Constantino: el De Monarchia está tan en desacuerdo con los partidarios de la concepción jerocrática como con los partidarios de la autonomía política y religiosa de los soberanos nacionales con respecto al emperador y al papa.

Comedia

La Comedia -título original de la obra: Giovanni Boccaccio atribuyó posteriormente el adjetivo "Divina" al poema de Dante- es la obra maestra del poeta florentino y está considerada el testimonio literario más importante de la civilización medieval, así como una de las obras cumbres de la literatura universal. Se define como "comedia" porque está escrita en estilo "cómico", es decir, no cortesano. Otra interpretación se basa en el hecho de que el poema comienza con situaciones llenas de dolor y miedo y termina con la paz y la sublimidad de la visión de Dios. Dante comenzó a trabajar en la obra hacia 1300 (año jubilar, tanto que data su viaje a los Bosques Oscuros el 7 de abril de ese año) y la continuó durante el resto de su vida, publicando las cantigas a medida que las completaba. Existen copias manuscritas del Infierno hacia 1313, mientras que el Purgatorio se publicó en los dos años siguientes. El Paraíso, comenzado quizá en 1316, se publicó a medida que se completaban los cantos en los últimos años de la vida del poeta. El poema está dividido en tres libros o cantigas, cada uno de los cuales consta de 33 cantos (excepto el Inferno, que tiene 34 cantos, ya que el primero sirve de proemio a todo el poema) y a los que corresponden los tres estilos de la Rota Vergilii; cada canto se compone de tercetos de endecasílabos (el terzine dantesco).

La Commedia tiende a una representación amplia y dramática de la realidad, alejada de la pedante poesía didáctica de la Edad Media, pero impregnada de una nueva espiritualidad cristiana que se mezcla con la pasión política y los intereses literarios del poeta. Narra un viaje imaginario a los tres reinos del más allá, en el que se proyectan el bien y el mal del mundo terrenal, emprendido por el propio poeta, como "símbolo" de la humanidad, bajo la guía de la razón y la fe. El tortuoso y arduo camino de Dante, cuya lengua se hace cada vez más compleja cuanto más asciende hacia el Paraíso, representa también, en términos metafóricos, el difícil proceso de maduración lingüística de la ilustre lengua vernácula, que se emancipa de los estrechos límites municipales para hacer que la lengua vernácula florentina se eleve por encima de las demás variantes de la lengua vernácula italiana, enriqueciéndola al mismo tiempo con su contacto. Tanto en el Infierno como en el Purgatorio, Dante está acompañado por su maestro Virgilio; en el Paraíso, por Beatriz y, finalmente, por San Bernardo.

Las Epístolas y la Epístola XIII a Cangrande della Scala

Un papel importante lo desempeñan las 13 Epístolas escritas por Dante durante sus años de exilio. Entre las principales epístolas, se centran sobre todo en cuestiones políticas (relativas a la descendencia de Enrique VII) y religiosas (una carta dirigida a los cardenales italianos reunidos en 1314 para elegir al sucesor de Clemente V). La Epistola XIII a Cangrande della Scala, fechada entre 1316 y 1320, es la última y más relevante de las epístolas conservadas en la actualidad (aunque se duda en parte de su autenticidad). Contiene la dedicatoria del Paraíso al señor de Verona, así como importantes indicaciones para la lectura de la Comedia: el tema (la condición de las almas después de la muerte), la pluralidad de sentidos, el título (que deriva del hecho de que comienza amarga y tristemente y termina con un final feliz), la finalidad de la obra, que no es sólo especulativa, sino práctica, ya que pretende sacar a los vivos de su estado de miseria para llevarlos a la felicidad.

Églogas

Las Églogas son dos composiciones de carácter bucólico escritas en latín entre 1319 y 1321 en Rávena. Formaban parte de una correspondencia con Giovanni del Virgilio, intelectual boloñés, cuyas dos composiciones terminan siendo Egloga I y Egloga III, mientras que las de Dante son Egloga II y Egloga IV. La correspondencia

El Quaestio de aqua et terra

La discusión filosófica continuó hasta el final de la vida del poeta. El 20 de enero de 1320, Dante se dirigió de nuevo a Verona para discutir, en la iglesia de Santa Elena, la estructura del cosmos según los postulados aristotélico-ptolemaicos que, en aquella época, ya eran objeto privilegiado de estudio para la composición del Paraíso. Dante, aquí, argumenta cómo la Tierra está en el centro del universo, rodeada por el mundo sublunar (compuesto de tierra, agua, aire y fuego) y cómo el agua está por encima de la esfera terrestre. De ahí la discusión filosófica caracterizada por la disputatio con los adversarios.

En Italia

Dante tuvo una resonancia y una fama casi inmediatas en Italia. Ya en la segunda mitad del siglo XIV, Boccaccio inició una verdadera difusión del culto a Dante, que culminó primero en la composición del Trattatello in laude di Dante y luego en las Esposizioni sopra la commedia. El legado de Boccaccio fue retomado, durante la fase del primer humanismo, por el canciller de la República florentina Leonardo Bruni, que compuso la Vida de Dante Alighieri (1436) y contribuyó a la pervivencia del mito de Dante en las generaciones de eruditos florentinos (Agnolo Poliziano, Lorenzo de' Medici y Luigi Pulci) y artistas (Sandro Botticelli) de la segunda mitad del siglo XV. Sin embargo, la parábola de Dante empezó a decaer a partir de 1525, cuando el cardenal Pietro Bembo, en su Prose della volgar lingua, estableció la superioridad de Petrarca en poesía y de Boccaccio en prosa. Este canon excluiría a Dante de la Commedia como difícil imitador, lo que provocaría un declive (a pesar de las apasionadas defensas de Miguel Ángel primero y de Giambattista Vico después) que se prolongaría a lo largo de los siglos XVII y XVIII, debido también a la inclusión de De Monarchia en el Índice. Sólo con el Romanticismo y el Risorgimento recuperó Dante un papel destacado como símbolo del italianismo y de la soledad del héroe romántico. El alto valor literario de la Commedia, consagrado por De Sanctis en su Storia della letteratura italiana y reconfirmado posteriormente por Carducci, Pascoli y Benedetto Croce, encontró apasionados estudiosos y devotos en el siglo XX en Gianfranco Contini, Umberto Bosco, Natalino Sapegno, Giorgio Petrocchi, Maria Corti y, en los últimos años, en Marco Santagata.

También en el siglo XX y en el año 2000, varios pontífices han dedicado pensamientos de estima a Alighieri: Benedicto XV, Pablo VI y Juan Pablo II lo han recordado por su alto valor artístico moral; Benedicto XVI por su finura teológica; el papa Francisco por el valor soteriológico de la Commedia.

En el mundo

Entre el siglo XV y el siglo XXI, Dante vivió fases alternas en el resto de países del mundo, influidos por factores históricos y culturales según las regiones geográficas a las que pertenecían:

Durante el siglo XX, la figura de Dante fue objeto de numerosas iniciativas para popularizarlo entre el gran público. Con motivo del 50 aniversario de la Unificación de Italia, Milano Films realizó los dos primeros largometrajes dedicados al Inferno, obras que provocaron reacciones tanto positivas como negativas (estas últimas debido a la presencia de elementos eróticos).

En las décadas siguientes, las celebraciones nacionales de Dante, como el 600º aniversario de su muerte en 1921 y el 700º aniversario de su nacimiento en 1965, sensibilizaron al pueblo italiano sobre el legado del Poeta Supremo, gracias también al drama televisivo Vita di Dante, realizado en 1965 con motivo del 700º aniversario. Durante la segunda mitad del siglo XX, la labor de concienciación también se valió de la emisión de liras con el rostro de Dante (así como de los cómics de Disney inspirados en Inferno).

Gracias a la televisión, la difusión de la obra de Dante llegó a un público cada vez más amplio: Vittorio Gassman, Vittorio Sermonti y Roberto Benigni recitaron versos de la Comedia en actos públicos. En el resto del mundo, sin embargo, Dante inspiró la realización de algunas películas (como Seven) y algunos manga (como las obras de Gō Nagai) y videojuegos (entre ellos Dante's Inferno).

Personajes y lugares del Infierno fueron elegidos por la Unión Astronómica Internacional para dar nombre a formaciones geológicas de la superficie de Io, el satélite de Júpiter. Además, en 1998, el retrato de Dante Alighieri pintado por Raffaello Sanzio fue elegido como cara nacional de la moneda italiana de 2 euros, y en 2015, con motivo del 750 aniversario de su nacimiento, se acuñaron dos monedas conmemorativas de 2 euros, una italiana y otra de San Marino.

En 2020, la República Italiana fijó el 25 de marzo como fecha para conmemorar anualmente la figura de Dante; este día nacional recibió el nombre de Martes de Dante. En 2022 se estrenó en los cines italianos Dante, de Pupi Avati, una película en la que Giovanni Boccaccio, de camino a Rávena para donar 10 florines de oro a la hija del Poeta Supremo, Sor Beatriz, se encuentra con los últimos supervivientes que conocieron a Dante en persona. Estructuralmente, la película se basa en dos hilos narrativos: el viaje de Boccaccio, por un lado, y la recreación de episodios de la vida de Dante, por otro.

La bibliografía sobre la vida y obra de Dante es interminable; normalmente, la primera herramienta de investigación es la Enciclopedia dantesca, del Istituto dell'Enciclopedia italiana Treccani, Roma, 1970-1978, también disponible en línea. También pueden utilizarse recursos informáticos, principalmente la bibliografía que puede consultarse en el sitio web de la Società Dantesca Italiana. Para la bibliografía impresa, véase la entrada Bibliografía sobre Dante. Aquí indicamos la bibliografía utilizada para la redacción científica de la entrada:

Fuentes

  1. Dante Alighieri
  2. Dante Alighieri
  3. ^ Guglielmo Gorni, Dante: Storia di un visionario, Laterza, 2011.
  4. ^ Alessandro Barbero, Alighieri Durante, detto Dante, Rai Storia, a 9 min 04 s. URL consultato il 14 settembre 2021.
  5. ^ a b Contini 1970, pp. 895-901 «l'Alighieri era per solito designato con l'ipocorismo 'Dante' (unicamente in un atto del 1343, rogato in favore del figlio Iacopo, il defunto padre è denominato "Durante, ol. vocatus Dante, cd. Alagherii")»
  6. ^ The name 'Dante' is understood to be a hypocorism of the name 'Durante', though no document known to survive from Dante's lifetime refers to him as ‘Durante’ (including his own writings). A document prepared for Dante's son Jacopo refers to "Durante, often called Dante". He may have been named for his maternal grandfather Durante degli Abati.[1]
  7. Rudolf Baehr: Nachwort. In: Dante Alighieri, Die Göttliche Komödie. Übersetzt von Hermann Gmelin. (1954) Mit Anmerkungen und einem Nachwort von Rudolf Baehr. Philipp Reclam jun., Stuttgart 1987 (= Universal-Bibliothek. Band 796), ISBN 3-15-000796-8, S. 533–541, hier: S. 533.
  8. Rudolf Baehr: Nachwort. In: Dante Alighieri, Die Göttliche Komödie. Übersetzt von Hermann Gmelin. (1954) Mit Anmerkungen und einem Nachwort von Rudolf Baehr. Philipp Reclam jun., Stuttgart 1987 (= Universal-Bibliothek. Band 796), ISBN 3-15-000796-8, S. 533–541, hier: S. 534.
  9. Bloom, Harold (1994). The Western Canon.
  10. www.conocimientosweb.net (18 de febrero de 2006). «Dante y el modo medieval de entender el mundo.». Archivado desde el original el 17 de mayo de 2008. Consultado el 16 de julio de 2008.
  11. «Guelphs and Ghibellines» (en inglés). Dante Alighieri Society of Massachusetts. Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2015. Consultado el 5 de agosto de 2016.

Please Disable Ddblocker

We are sorry, but it looks like you have an dblocker enabled.

Our only way to maintain this website is by serving a minimum ammount of ads

Please disable your adblocker in order to continue.

Dafato needs your help!

Dafato is a non-profit website that aims to record and present historical events without bias.

The continuous and uninterrupted operation of the site relies on donations from generous readers like you.

Your donation, no matter the size will help to continue providing articles to readers like you.

Will you consider making a donation today?