Plutarco

Annie Lee | 11 abr 2023

Contenido

Resumen

Plutarco (45-50, Geroneia, Acaya, Imperio Romano, 119-125) fue un escritor y filósofo romano. Creció y vivió la mayor parte de su vida en la ciudad beocia de Queronesia, donde trató con influyentes políticos e intelectuales romanos, y fue sacerdote en el templo de Apolo en Delfos. La mayoría de sus escritos fueron redactados en su edad adulta, tras el derrocamiento del emperador Domiciano.

"Las Biografías comparadas", la obra más extensa y conocida de Plutarco, con una fuerte tendencia moralizante, incluye 22 biografías cuidadosamente recopiladas de 46 destacados políticos griegos y romanos y constituye una valiosa fuente histórica. Bajo el nombre en clave de Moralia se agrupan obras versátiles y variadas sobre temas filosóficos, pedagógicos y literarios para diferentes públicos. La obra más extensa de "Moralia" es "Charlas de sobremesa", en parte autobiográfica, con discusiones filosóficas sobre diversos problemas. Las opiniones del erudito Plutarco se caracterizan por su afinidad con el platonismo medio, una mayor atención a las cuestiones éticas, la originalidad de muchos de sus juicios y cierta influencia de las doctrinas peripatéticas y pitagóricas.

Se conserva menos de la mitad de las obras de Plutarco. En la Antigüedad, sus obras gozaban de gran prestigio, pero a principios de la Edad Media cayeron casi en el olvido. A partir del siglo IX, Plutarco volvió a ser un autor popular en Bizancio, y desde finales del siglo XIV en Europa occidental. En la época moderna, gracias a sus traducciones al latín y a las nuevas lenguas europeas, se convirtió en uno de los escritores antiguos más leídos, y sus "Biografías comparadas" ejercieron una gran influencia en el desarrollo del género biográfico, convirtiendo el nombre del autor en legendario.

No se conocen bien los detalles de la biografía de Plutarco. Se desconoce su fecha de nacimiento, pero suele tomarse entre mediados y la segunda mitad de la década de los 40 d.C. Nació y creció en Cheronese, una pequeña ciudad con historia antigua de la región de Beocia, situada a unos 100 km al noreste de Atenas. Plutarco procedía de una familia acomodada que, sin embargo, no pertenecía a la antigua aristocracia. El antepasado más antiguo conocido del autor griego fue su bisabuelo Nicarco, contemporáneo de Marco Antonio. Plutarco menciona a varios miembros de la familia: su abuelo Lamprio, su padre Autobulus, sus hermanos Lamprio y Timón. Se observa que los miembros de la familia, además de acomodados, tenían una buena educación.

Plutarco era culto y conocía las obras clásicas de la literatura griega. A la edad de unos 20 años fue a Atenas a estudiar con el filósofo platonista alejandrino (académico) Amonio. Menciona que mientras estudiaba con Amonio entabló amistad con un descendiente de Temístocles. En 66-67 o 67-68, el emperador romano Nerón visitó Grecia, y Plutarco lo vio en Delfos. Tras la guerra civil de 68-69 (el "año de los cuatro emperadores"), se envió una embajada a Alejandría para el nuevo emperador Vespasiano, y Plutarco pudo haber formado parte de ella.

Algún tiempo después de sus estudios, Plutarco regresó a su Cheronia natal. Este hecho le distinguía de la mayoría de los intelectuales griegos, que preferían vivir y trabajar en grandes centros culturales. En Cheronia ocupó el cargo de arconte epónimo y otras magistraturas locales. Plutarco estaba muy apegado a su Queronea y Beocia natales. Una manifestación de su especial interés por la historia local es su detallada descripción de las actividades de Lucio Licinio Lúculo en Beocia: el episodio fue de gran importancia para los queroneses, con escaso protagonismo en la perspectiva mundial. La casa de Plutarco era un lugar de reunión para los jóvenes, a los que instruía en filosofía y otras ciencias. Hacia sus cincuenta años (finales de los noventa) fue elegido uno de los dos sacerdotes vitalicios del templo de Apolo en Delfos. Al ocupar un puesto honorario en Delfos, Plutarco participó en la divulgación de este santuario en sus escritos. También fue iniciado en los misterios de Dioniso y posiblemente de Isis.

Plutarco viajó mucho, sobre todo por Grecia. Visitó muchos lugares históricos, como las Termópilas y Esparta, escenarios de muchas batallas importantes. Sus observaciones son especialmente evidentes en su detallada descripción de la batalla de Sula y Arquelao en Queronea en el año 86 a.C. También viajó fuera de la provincia romana de Acaya, visitando Macedonia, Creta, Italia, Egipto y Asia Menor. Plutarco estuvo en Roma más de una vez: a menudo se reconstruye que permaneció en la capital dos veces (a finales de los 70 y principios de los 90) y que viajó tres veces, a principios de los 70, hacia el 89 y hacia el 92. El motivo de su primer viaje a Roma fue un asunto judicial relacionado con los beocios o los delfos, aunque debió de aprovechar la ocasión para hacer contactos en la capital. Además de Roma, visitó otras partes de Italia, en particular el lugar de la batalla de Bedriake. En Italia pronunció varias conferencias públicas sobre filosofía en griego antiguo. Es posible que Plutarco interrumpiera su última visita a Italia a causa de la expulsión de los filósofos por Domiciano.

Se supone que Plutarco conoció a Lucio Mestrio Plutarco, socio de Vespasiano, en el marco de una embajada al nuevo emperador, aunque es posible que se conocieran en Grecia. Floro se convirtió en el mecenas de Plutarco y, gracias a él, el autor griego obtuvo la ciudadanía romana con el nombre de Lucio Mestrio Plutarco. Sus otros amigos y conocidos romanos eran también personas muy influyentes: Quinto Sosio Senezión (dos veces cónsul), Tito Avidio Quieto (cónsul-suficiente, procónsul de Acaya), Cayo Avidio Nigrino, un tal Saturnino (identificado con el cónsul-suficiente Lucio Gerenio Saturnino), Cayo Minicio Fundano (cónsul-suficiente, se carteaba con Plinio el Joven), Sexcio Sula de Cartago. Entre sus conocidos romanos también se encontraban personas directamente relacionadas con la literatura y las artes: Quinto Junio Arulenio Rústico (cónsul y escritor, ejecutado por Domiciano, importante orador de finales del siglo I y mentor de Tácito), Terencio Prisco, identificado con el poeta mecenas Marcialo, Aufidio Modesto (probable compilador de los comentarios a las Geórgicas de Virgilio). Entre sus conocidos se encontraba un descendiente de la dinastía de los reyes de Commagene, Filopappus, que en 109 se convirtió en cónsul del Imperio Romano. Plutarco dedicó varios tratados filosóficos a influyentes amigos romanos, las "Biografías comparadas" de Quinto Sosio Seneción y los probablemente "Dichos de reyes y comandantes" del emperador Trajano.

Plutarco hablaba latín con fluidez, pero él mismo admitió que no empezó a leer libros en esa lengua hasta una edad madura. Admitió que le faltaba práctica lingüística cuando viajaba por Italia. Por ello, existe la creencia generalizada de que sus conocimientos de latín eran mediocres. Sin embargo, existen opiniones alternativas al respecto. Así, se observa que una disculpa a los lectores por un conocimiento insuficiente del latín puede ser un cortés autodesprecio y no refleja el nivel real de conocimientos lingüísticos. Tras analizar las particularidades del uso de fragmentos de Cayo Salustio Crispo en sus "Biografías comparadas", Maria Teresa Schettino ha llegado a la conclusión de que Plutarco tenía un dominio suficiente ("nada superficial") del latín que le permitía interpretar correctamente las ideas éticas del autor romano y transmitir adecuadamente el contenido de sus obras en griego antiguo.

Los últimos años de la vida de Plutarco sólo se conocen por fuentes tardías poco fiables. En un breve artículo de la enciclopedia bizantina Suda se informa de que Trajano le confirió la dignidad consular (ornamenta consularia) y le otorgó algo equivalente a un derecho de veto sobre todas las acciones del virrey ilírico. Eusebio de Cesarea añade que en 119 Plutarco se convirtió en "procurador" de Acaya (Grecia). Aunque puede haber inexactitudes en estos informes, se considera que reflejan las considerables oportunidades dadas a Plutarco para intervenir en la administración de Grecia por los romanos, o algún tipo de supervisión no administrativa de la provincia. La ausencia de mención de estos altos honores en los propios escritos de Plutarco puede deberse tanto a que escribió antes los grandes tratados como a la mayor importancia de su lugar en el marco de la política griega tradicional.

Plutarco murió después del año 119; la fecha de su fallecimiento suele atribuirse a la década de 120. Según Artemidoro, estuvo gravemente enfermo al final de su vida. Los investigadores que dudan de la exactitud del informe de Eusebio de Cesarea fechan su muerte en una época posterior a la inscripción de por vida en la estatua de Delfos, realizada poco después del año 117, cuando Adriano llegó al poder, sugieren que otra estatua en Delfos, erigida en 125 por el sacerdote mayor Tito Flavio Aristótomo, seguramente indica la muerte de Plutarco (el anterior sacerdote mayor) en esta época. La argumentación de Jones está aceptada en la historiografía moderna.

Hacia el año 70, Plutarco se casó con Timoxena; tuvieron cinco hijos, pero tres de ellos, incluida su única hija, murieron en la infancia. Su pariente (sobrino o nieto) Sexto de Cheronia fue uno de los tutores del futuro emperador Marco Aurelio.

Las obras de Plutarco se dividen en dos grupos: biográficas y filosófico-públicas. A finales de los siglos XIII y XIV, el erudito bizantino Maximus Planud, que reunió manuscritos dispersos de sus obras, dividió a grandes rasgos las obras del autor griego en "Biografías" y "Moralia". El nombre de "Moralia" se ha mantenido, aunque se considera inexacto y no refleja la amplitud de los intereses de Plutarco.

Plutarco escribió unas 80 obras distintas (unas 130 si contamos cada biografía como una obra independiente), la autenticidad de varias otras obras es dudosa. Sin embargo, se ha conservado una lista de la Antigüedad tardía de las obras de Plutarco, el Catálogo de Lamprio, que consta de más de 200 títulos en un volumen de unos 300 libros de pergamino. Se recopiló en los siglos III-IV en una de las bibliotecas antiguas. El volumen de las obras perdidas se estima en más de la mitad o casi dos tercios de su volumen total original.

La mayoría de los escritos de Plutarco fueron redactados en la edad adulta y la vejez, pero su datación exacta no está clara. Algunas obras se atribuyen a los primeros trabajos del autor griego por sus características estilísticas, pero no es posible datar con seguridad la mayoría de las obras. El principal punto de referencia cronológico es la muerte del emperador Domiciano en el año 96: durante su reinado represivo, los autores, entre ellos probablemente Plutarco, prefirieron no publicar. Christopher Jones atribuyó el periodo anterior a 1996 a Consolación para una esposa y a un pequeño ciclo de biografías de emperadores, del que se conservan dos biografías. Después del 96 escribió sus principales obras: "Biografías comparadas" y al menos 15 obras incluidas en "Moralia" (véase también la subsección "Cronología" más abajo). Entre sus obras más recientes figuran "¿Debe un anciano participar en los asuntos públicos? (después del 110), "Sobre Isis y Osiris" y "Sobre el valor de las mujeres" (hacia el 115) y "Sobre los que triunfan en la virtud" (no más tarde del 116).

"Moralia".

"Moralia" (griego Ἠθικά , latín Moralia) es una abreviatura de varias docenas de obras que abarcan una amplia gama de temas: filosofía, pedagogía, política, higiene, psicología animal, literatura y retórica. La Moralia incluye tradicionalmente 78 obras. Posteriormente se ha cuestionado la autoría de algunos de ellos. Los autores desconocidos de las obras erróneamente atribuidas a Plutarco se denominan convencionalmente Pseudo-Plutarco. En los siglos XIX y XX, las opiniones sobre la atribución de algunas obras a Plutarco cambiaron repetidamente. En la época del Diccionario enciclopédico Brockhaus y Efron, por ejemplo, se pensaba que el "Diálogo de los siete sabios" era una falsificación, pero hoy domina la opinión contraria. A menudo se considera errónea la opinión de que Plutarco escribió el tratado "Sobre la educación de los niños", aunque las ideas del tratado coinciden con el concepto pedagógico del autor griego. En la actualidad, el tratado Sobre la música se considera una de las obras pseudoplutarquianas de Plutarco.

Una obra importante de la Moralia son las Conversaciones de mesa (en griego Συμποσιακά Προβλήματα , literalmente "Problemas del simposio".

El planteamiento problemático de las Conversaciones de mesa permite agruparlas con las Cuestiones griegas, las Cuestiones romanas, las Cuestiones de ciencias naturales y las Cuestiones platónicas en un grupo convencional de obras (Lat. Quaestiones), de las que sólo las Conversaciones de mesa han sido objeto de un tratamiento literario exhaustivo. Así, las "preguntas griegas" y las "preguntas romanas" se distinguen por el carácter de tesis de las respuestas a las preguntas planteadas. Las dos últimas obras revelan un marcado carácter anticuario. Además de Conversaciones de mesa, Plutarco escribió La fiesta de los siete sabios (una conversación ficticia de siete sabios que vivieron en el siglo VI a.C.), obra que en algunos rasgos se aproxima a obras similares de Platón y Jenofonte, pero que también presenta rasgos de semejanza con los posteriores diálogos ficticios de Luciano de Samosata.

Plutarco se pronunció a menudo sobre diversas cuestiones relacionadas con la religión. Además de siete obras en las que las cuestiones religiosas constituyen un tema central ("Sobre la superstición", "Sobre Isis y Osiris", "Sobre "E" en Delfos", "Sobre el hecho de que Pythia ya no adivine en verso", "Sobre la decadencia de los oráculos", "Por qué la Deidad tarda en vengarse", "Sobre el demonio de Sócrates"), el autor griego trató repetidamente diversos problemas relacionados con la religión, tanto en los Moralia como en las Biografías comparadas.

En Plutarco destacan unas veinticinco obras dirigidas al gran público en un género difícil de clasificar, calificado por diversos investigadores de ética práctica o filosofía popular, mientras que el filólogo alemán Heinz-Gerd Ingenkamp considera algunas de ellas como psicoterapéuticas. Sin embargo, la identificación de estas obras como un grupo separado no es universalmente aceptada: por ejemplo, Alexander Boldyrev, en su artículo sobre Plutarco en su Historia de la literatura griega, no identificó estas obras como un grupo separado. Las obras conservadas de este grupo tratan temas muy variados: desde consejos a los recién casados ("Edificación a los esposos") y consuelo a las personas en situaciones difíciles ("Palabra de consuelo a una esposa") hasta aplicaciones prácticas de la retórica ("Sobre cómo alabarse sin despertar envidias") y consejos médicos e higiénicos ("Edificaciones sobre el mantenimiento de la salud"). La investigadora belga Liwe van Hof señala la afinidad de género y de nicho de estos ensayos publicitarios con la literatura sensacionalista contemporánea sobre autodesarrollo, meditación, salud espiritual, yoga, psicoterapia y con los consejos de los famosos. Se ha señalado la proximidad de estos ensayos al género de las diatribas filosóficas. Se ha sugerido que fueron estos escritos de divulgación popular los que hicieron famoso a Plutarco.

Ensayos biográficos

Las obras biográficas de Plutarco se dividen en tres grupos: las más conocidas "Biografías comparativas" (en griego Βίοι Παράλληλοι ), en las que se comparan las principales figuras de la historia griega antigua con los grandes romanos, un ciclo de biografías de los primeros emperadores romanos (denominado provisionalmente "Biografías de los Césares") y biografías individuales no incluidas en ningún ciclo (véase "Otras obras biográficas"). Se han conservado veintidós pares de "Biografías comparativas", incluida una "tétrada" -una comparación de los griegos Agides y Cleómenes con los romanos, los hermanos Graco- para un total de 46 biografías. De la "Biografía de los Césares" y de biografías separadas se conservan dos obras (biografías de Galba, Otón, Arato de Sicilia y Artajerjes II). El número total de biografías supervivientes es de 50.

"Las Biografías comparadas constituyen una importante colección antigua de biografías y una valiosa fuente histórica, cuya importancia es muy grande debido a la conservación fragmentaria de muchas de sus fuentes primarias. Cada biografía emparejada de las Biografías comparadas consta de un prólogo, biografías de personajes griegos y romanos, y sus comparaciones, aunque los prólogos y comparaciones no se recopilaron ni sobrevivieron para todos los pares de biografías.

"Las hagiografías comparativas han sobrevivido casi en su totalidad. Aparte de los 22 pares existentes (el número total de caracteres de este ciclo era, por tanto, originalmente de 48). Tradicionalmente, se cree que las biografías se publicaron por pares desde el principio, pero el descubrimiento de rollos de papiro que contienen fragmentos de las Biografías Comparadas ha puesto en duda esta teoría (véase "Manuscritos"). También hay referencias (incluso en los Moralia) a biografías no conservadas. Es posible que algunas de las obras mencionadas por Plutarco hayan sido proyectadas pero no escritas, o escritas pero perdidas antes de la elaboración del catálogo de Lampriusa. Entre los ejemplos de obras no escritas se incluye una biografía del rey Leónidas de Esparta, que Plutarco dice que esperaba escribir. El deseo de escribir una biografía de Metelo de Numidia, expresado en la biografía de Cayo Mario, probablemente quedó incumplido debido a la muerte del autor.

La mayoría de los griegos elegidos por Plutarco representan el periodo clásico de la historia griega, con figuras posteriores cercanas en espíritu. Se hace hincapié en las biografías de políticos y militares; los polifacéticos Demóstenes y Cicerón se consideran en el mismo contexto. También se observa la ausencia de figuras del arte y la filosofía, así como la negativa a incluir en el canon a Filipo II de Macedonia, héroe popular de las biografías helenísticas.

A pesar de que las Biografías comparadas se consideran actualmente biografías antiguas ejemplares, a los ojos de sus contemporáneos la obra de Plutarco no encajaba del todo en los cánones de este género más bien joven. En la literatura griega de la época helenística existían dos tipos de biografías:

Las "biografías comparadas" no pertenecen a ninguno de los dos tipos de biografías. Plutarco critica la meticulosa recopilación de detalles biográficos en las biografías hipomnemáticas y no comparte el sesgo manifiesto de las biografías retóricas. No oculta los defectos individuales de los personajes que idealiza, ni demoniza a los personajes negativos, Demetrio y Antonio, aprovechando las ocasiones para alabarlos en asuntos privados. También es ajeno al entorno de las biografías retóricas con la misma entonación, en las que el autor alterna libremente episodios neutros y dramáticos. Es posible que Plutarco trasladara al género biográfico algunos de los escenarios de los diálogos filosóficos y las diatribas. La influencia de la colección parcialmente existente de biografías de Cornelio Nepot sobre Plutarco se valora como potencialmente significativa en la selección de personajes, pero también se destacan importantes innovaciones de Plutarco.

Plutarco también se distanció claramente del género historiográfico. Su opinión sobre la distinción entre biografía e historiografía queda ilustrada por la declaración de intenciones que figura en el prólogo de la biografía de Alejandro Magno:

Otro indicio significativo de la distinción que hacía Plutarco entre historiografía y biografía se encuentra en su tratado Sobre la malignidad de Heródoto, en el que el autor criticaba al "padre de la historia" por su falta de atención a los hechos y dichos nobiliarios.

El carácter biográfico de las Biografías Comparadas se considera importante para comprender los fines y objetivos de la obra. En general, Plutarco considera las biografías como una forma de superación personal. El enfoque moral de la colección predominó sobre los objetivos secundarios: informativos, estéticos y otros. Las biografías se consideraban en el marco del concepto pedagógico de Plutarco, como una ilustración práctica de los principios morales y una forma de transmitir la experiencia, con ejemplos no sólo positivos a seguir, sino también negativos (Antonio, Demetrio, Alcibiadis, Coriolano) a evitar. Dado que las Biografías Comparadas eran biográficas, más que históricas, el autor omitía a menudo a propósito muchos hechos importantes desde el punto de vista histórico que tenían poca importancia para los fines didácticos y la divulgación de la personalidad de un personaje. En el prólogo a la biografía de Niceno ofrece una explicación detallada de su postura. El resultado del enfoque biográfico fue también que Plutarco presta mucha atención en sus biografías a los "hechos menores" -vida personal, hábitos, situaciones anecdóticas-, considerándolos más importantes para una mejor caracterización del personaje que se describe. Por eso también hay desviaciones de la secuencia cronológica. La ausencia de rúbricas y de una cronología estricta no convierte la narración en azarosa: hay regularidades en la secuencia de los episodios biográficos.

Los intentos de considerar las Biografías comparadas como un ciclo de obras con una orientación ideológica global -por ejemplo, como reconciliación de los griegos vencidos con los romanos victoriosos o como incorporación de la historia romana antigua al marco de la historia griega- no cuentan con el apoyo de los estudiosos, y tal dimensión se considera de escasa importancia en el contexto de los objetivos pedagógicos de Plutarco. Otro de los objetivos del ciclo -quizá auxiliar- pudo ser crear una colección de ejemplos de hechos históricos (lat. exempla) para personajes sociales y políticos.

La reconstrucción de la cronología absoluta y relativa de las biografías de la colección es problemática. Las Biografías Comparadas remiten repetidamente a otras biografías escritas anteriormente sobre este ciclo, pero a menudo se contradicen entre sí. En un intento de resolver el problema, Johannes Mevaldt sugirió en 1907 que al menos algunas de las biografías se publicaran en pequeños grupos. A pesar de algunas críticas a la teoría de Mewaldt, en general ha sido aceptada por los investigadores. Por ejemplo, basándose en las conclusiones de Mewaldt y en el funcionamiento interno de las biografías, Christopher Pelling defendió la postura de que las biografías de seis figuras de la República romana tardía -Craso, Pompeyo, César, Catón el Joven, Bruto y Marco Antonio- se escribieron simultáneamente, lo que apoyan los estudiosos contemporáneos.

Para algunas biografías puede establecerse una cronología relativa en relación con otras hagiografías. Así, se considera que la primera pareja de biografías es la no conservada Epaminondus-Cipio, y gracias a las indicaciones directas de Plutarco se sabe que la pareja Demóstenes-Cicerón fue la quinta, Pericles-Fabio Máximo la décima, Dión-Bruto la duodécima. En varias biografías hay indicios de una cronología absoluta de publicación de las obras: en particular, la biografía de Numa menciona la muerte de Domiciano, y la naturaleza de las referencias a este emperador en las biografías de Publicola (véase el recuadro) y Aemilius Paulus indican que las obras fueron escritas después de su muerte. Se encuentran otros indicios que permiten datar las biografías individuales entre el año 96 y mediados de la década de 110 con diversos grados de certeza.

La cuestión de las fuentes de las Biografías comparadas ha sido objeto de estudio de numerosos anticuarios. Dado que las biografías trataban de personajes de distintas épocas históricas, Plutarco utilizó muchas obras de diferentes autores. El número total de autores citados en las Biografías Comparadas se estima en 135, la mayoría de ellos griegos. Según la tradición antigua, los escritores no siempre citaban las fuentes de información y a menudo se limitaban a mencionar el nombre del autor de la fuente primaria. Plutarco no fue una excepción, y las peculiaridades de sus referencias y citas no siempre dan una indicación clara de la naturaleza de su conocimiento de las obras citadas. Debido a la incompleta conservación de las obras de sus predecesores, a menudo es imposible establecer si las leyó o se limitó a conocer el relato de otro escritor. Entre los eruditos del siglo XIX y principios del XX existía la opinión de escribir biografías basadas en una única fuente (la Einquellentheorie alemana), de la que se suponía que el autor griego había tomado prestadas incluso citas. Un estudio más minucioso de las fuentes de Plutarco llevó a abandonar por completo esta teoría, que en la década de 1980 ya era rechazada.

Las principales fuentes de las biografías griegas de Plutarco fueron las obras de los autores actitudinales (principalmente en las biografías de los personajes más antiguos), así como los siguientes autores: Heródoto (Plutarco sólo se refiere a él 6 veces, pero los investigadores cuentan unos cincuenta fragmentos en las biografías de Solón, Temístocles y Arístides, expuestas precisamente según Heródoto), Fania de Lesbos (5 referencias en Temístocles, 2 en otras biografías), Estesímbroto de Tesos (12 referencias en las biografías de Temístocles, Kimón y Pericles), Tucídides (29 referencias, la mayoría en biografías de atenienses), Jenofonte (18 referencias, la mayoría en biografías de espartanos), los discípulos de Isócrates, Éforo de Chipre y Teopompo de Quíos, con numerosas referencias, Hermipo de Esmirna (4 citas en la biografía de Demóstenes), Ctesias de Cnido y Dinón de Colofón (ambos importantes fuentes de datos sobre Persia, especialmente en una biografía separada de Artajerjes), Filisto de Siracusa y Timeo de Tauremenia (ambos fuentes de información sobre personajes sicilianos y sobre la expedición siciliana de Nicea), un grupo de historiadores de Alejandro Magno (Aristóbulo, Calístenes, Cares, Onesícrito, Nearco, las Efemérides), Durido de Samos, Filileo, Jerónimo de Cardium (los tres son fuentes de información sobre la época helenística), Polibio (fuente de información sobre la historia del helenismo y las relaciones grecorromanas), Aristóteles (quizá no directamente, pero sí a través de Dídimo). De las fuentes primarias destacan los documentos espartanos, los poemas de Solón, los discursos de Demóstenes y las cartas de Alejandro, entre otros. Plutarco fue minucioso en la elección de sus fuentes, y en sus biografías de personajes griegos citó a siete de los ocho autores incluidos en el canon clásico alejandrino de historiadores griegos. En la biografía de Demóstenes, Plutarco se refiere a 18 historiadores y oradores diferentes, en la de Licurgo a 16.

Las principales fuentes de las biografías romanas fueron, además del mencionado Polibio, las obras de Posidonio de Apamea (12 referencias), Dionisio de Halicarnaso (en las "Biografías comparadas" cuatro referencias a su obra, incluida la atribuida a los griegos, pero varias decenas de fragmentos en las biografías de Numa, Publicola, Coriolano y Camilo probablemente están tomados precisamente de Dionisio), Juba II de Mauretania (seis referencias a Juba como historiador y otras tres a Juba como personaje), Tito Livio (14 referencias, aunque se supone que Plutarco también utilizó material de los libros no conservados de sus Historias). Probablemente se utilizó a Cayo Salustio Crispo para describir algunos acontecimientos. Las fuentes primarias son diversas obras autobiográficas de personajes romanos, entre las que destacan las Memorias de Sulla (12 referencias) y las obras de Cayo Sempronio Graco.

Los métodos de Plutarco para trabajar con las fuentes estaban determinados por la necesidad de revelar la identidad de los héroes, más que por objetivos puramente históricos. La historiografía denuncia a menudo la actitud acrítica del autor con respecto a las fuentes utilizadas. Sin embargo, también está muy lejos de una reproducción mecánica de las fuentes. Incluso en los casos en que se ve obligado a basarse en una sola fuente, su narración difiere a menudo en gran medida del texto original debido al tratamiento del material, en particular la reducción de lo intrascendente y la ampliación de los pasajes importantes, así como su reordenación. A veces, Plutarco demuestra erudición y habilidad para analizar relatos contradictorios: por ejemplo, los escritos de Cayo Sempronio Graco y los relatos antigracos de Cayo Fannio, las "Memorias" de Sula (opositor de Cayo María) y la obra de un autor desconocido que simpatizaba con María. Plutarco no temía señalar la existencia de un punto de vista alternativo sobre un tema y a menudo complementaba la narración con detalles importantes para revelar la identidad del personaje. Se ha observado que los métodos de trabajo del autor griego con las fuentes reflejan un interés por la investigación, que está ligado a un buen conocimiento de la filosofía griega, que prestaba mucha atención a la teoría del conocimiento y a la definición de la verdad. Se ha sugerido que la abundancia de fuentes citadas se debe a que escribía notas mientras leía (griego ὑπομνήματα ): las temporales en tablillas de cera, las largas en rollos de papiro por temas), que posteriormente utilizó para escribir diversas obras. Es posible que Plutarco conservara tales notas durante muchos años, ya que algunos de los hechos mencionados en sus primeras obras fueron utilizados posteriormente por él en sus biografías. Ya en las primeras biografías, el autor griego no se limitó a la amalgama mecánica de extractos de distintas fuentes. Más tarde, al utilizar un mismo cuaderno en varias biografías, adaptó el material, situándolo en el contexto de la narración y llamando la atención del lector sobre diversos detalles importantes para comprender al personaje. Christopher Pelling subraya que, dado que Plutarco no disponía de cuadernos prefabricados sobre obras latinas, sus métodos de trabajo con las fuentes para escribir biografías de romanos diferían en cierto modo de su trabajo con las fuentes para las biografías de griegos. Pelling señala que en las biografías griegas el abanico de fuentes es extremadamente amplio y refleja los horizontes del culto Plutarco (desde la poesía y el teatro hasta las obras históricas y filosóficas), mientras que su familiaridad no tan estrecha con la cultura latina se reflejaba especialmente en la ausencia de referencias a la poesía -en particular Ennio, Catulo, Virgilio-. Se subraya que Plutarco no estuvo exento de ironía en sus intentos de reconstruir las biografías de héroes semilegendarios.

13 de los 22 pares de biografías comienzan con un breve prólogo (se supone que el par Temístocles-Camilo, cuyo comienzo está dañado, también podría tener un prólogo. Las biografías restantes no tienen prólogo. Se distinguen dos elementos principales de los prólogos, el general y el especial. En la parte general, Plutarco suele comentar los objetivos y la especificidad de género de las biografías y reflexiona sobre temas éticos, mientras que la parte especial (normalmente más breve) expone el motivo de la elección de los personajes para la comparación, señala sus similitudes y ofrece comentarios que marcan el tono de todo el par de biografías.

18 de los 22 pares de biografías concluyen con comparaciones (griego σύγκρισις ) de los personajes descritos, indicando las diferencias y, en menor medida, las semejanzas entre ellos. Las comparaciones suelen ser más largas que los prólogos. Durante mucho tiempo, las comparaciones entre pares de biografías se consideraron elementos puramente auxiliares, hasta que en 1956 Gartmut Erbse propuso una visión alternativa de las comparaciones, argumentando su importancia para revelar los temas que Plutarco utilizaba para seleccionar el material de las biografías. Las ideas de Erbse fueron desarrolladas en 1972 por Donald Russell, quien, aun estando de acuerdo con el escaso mérito estético y el bajo valor informativo de las comparaciones, las reconoció como un elemento esencial de la concepción comparativa y biográfica del autor griego. Hay que admitir que Plutarco pudo haber elaborado su visión de los objetivos y propósitos de las comparaciones en el primer par de biografías no conservadas. El autor griego aplicó el enfoque comparativo también en otras obras; por ejemplo, en su obra Sobre el valor de las mujeres estableció paralelismos entre las virtudes de las grandes mujeres y hombres griegos y romanos.

El catálogo de Lamprius menciona ocho biografías escritas por Plutarco de los primeros emperadores romanos, desde Octavio Augusto hasta Vitelio, de las que sólo se conservan las de Galba y Otón. Se cree que estas obras se escribieron como parte de un único proyecto, similar en algunos aspectos a las Biografías comparadas y que las precede cronológicamente. El ciclo se denomina convencionalmente "Vidas de los Césares", pero se desconoce su título original. Existen diferencias significativas entre las dos colecciones de biografías de Plutarco. Así, las biografías de Galba y Othón están construidas según un principio compositivo diferente al de las Biografías comparadas: la narración en ellas está menos orientada hacia lo humano y ellas mismas presentan más bien fragmentos de una historia continua del poder imperial, aunque se encuentran algunos elementos de yuxtaposición. Probablemente, las Vidas de los Césares estaban pensadas para ser leídas en secuencia, del mismo modo que las Biografías Comparadas estaban pensadas para ser leídas de dos en dos. Por sus peculiaridades, las Hagiografías comparadas de los Césares se consideran más próximas al género historiográfico que las Hagiografías comparadas.

No está clara la fecha de redacción de las Vidas de los Césares. Desde 1901, cuando el filólogo alemán Friedrich Leo consideró que las peculiaridades de estas biografías eran un signo de la falta de experiencia de Plutarco, las Vidas de los Césares se consideran una serie de biografías anterior a las Biografías comparadas. Según diversas versiones, la colección se escribió en el reinado de Vespasiano (años 70) o en el de Nerva o incluso Trajano (97-100), pero el consenso entre los estudiosos es que la redacción de biografías de emperadores es anterior a la recopilación de biografías pareadas.

Se observa la similitud entre la Vida de los Césares y la Vida de los Doce Césares del escritor romano Cayo Suetonio Tranquilo, también en la descripción de ciertos acontecimientos, lo que sugiere el uso de fuentes comunes o incluso el uso directo de Plutarco. Lo que distingue a Plutarco de Suetonio es su negativa a incluir una biografía de Cayo Julio César en su selección de emperadores. Existe una clara similitud en el contenido de algunos fragmentos de las biografías de Galba y Aotonio con las Historias de Tácito, lo que probablemente pueda explicarse por el uso de una fuente común, mientras que el uso de un autor por otro se considera menos probable. Algunos fragmentos de las "Biografías comparadas" de las biografías de Cicerón, Bruto y Marco Antonio, así como las "Declaraciones de reyes y comandantes", pueden aproximarse al contenido de la biografía no conservada de Octavio Augusto. Es posible que Josefo Flavio estuviera familiarizado con las Vidas de los Césares: en una ocasión mencionó que muchos autores griegos y romanos escribieron sobre los sucesos de 68-69.

Además de las Biografías comparadas y las Vidas de los césares, Plutarco escribió una serie de biografías separadas, difíciles de asignar a un ciclo claramente definido; sólo destacan algunas biografías de los famosos beocios, compatriotas de Plutarco. Sólo se conservan las biografías de Arato de Sicilia y Artajerjes, mientras que el catálogo de Lampriusa enumera otras ocho biografías, Escipión de África, Heracles, Hesíodo, Píndaro, Crates, Daifantes, Aristomenes, Arato (posiblemente el poeta del mismo nombre). Las pequeñas biografías de Arato y Artajerjes no están conectadas entre sí más que por su proximidad en orden alfabético, pero en la Antigüedad tardía empezaron a circular juntas. Se cree que las biografías individuales de Arato y Artajerjes se escribieron entre las dos series biográficas, mientras que las otras pueden haber sido escritas incluso antes, antes de las "Vidas de los Césares".

Características estilísticas de los ensayos

Estilísticamente, las obras de Plutarco, especialmente las Biografías comparadas, han sido valoradas de forma ambigua. Sergey Sobolevsky los calificó de bastante descuidados y lejos de los mejores ejemplos de la literatura griega antigua, mientras que Philip Stadter reconoció a Plutarco como un estilista consciente que utilizaba el lenguaje con cuidado y sutileza. No detecta una tendencia estilística uniforme en la elección de las palabras, y se observa una considerable dependencia del estilo de las fuentes. En palabras de Sergei Sobolevsky, "su elección de palabras es como un mosaico, recogido de expresiones de distintas épocas y géneros. Uno de los favoritos de Plutarco es complementar una palabra con un sinónimo del mismo significado; en las traducciones se suele omitir esta característica por la dificultad de transmitir la diferencia entre ambos términos. A menudo, el autor griego recurría al uso de metáforas. Siguió las tendencias en el desarrollo de la lengua griega antigua en la época helenística, empleando palabras ajenas al léxico clásico, dialectismos, verbos con doble prefijo, poetismos y sustantivos de significado abstracto o indefinido (estos últimos dificultan a menudo la comprensión del texto). En consonancia con los cambios en la lengua literaria griega antigua, también se observa el declive en la variedad de partículas empleadas: en la biografía de Pericles, por ejemplo, se utiliza una de tres partículas el 70% de las veces (griego δὲ, γάρ, οὖν . El signo más famoso y llamativo de la preocupación de Plutarco por el estilo es la evitación habitual de las vocales huecas (chiatus). En la biografía de Pericles, por ejemplo, sólo se encuentran dos casos de violación de esta regla (con la excepción de partículas, artículos y otros casos forzados de incapacidad para evitar el chiatus). A menudo utilizaba figuras retóricas como el hipérbaton y el quiasmo.

Las oraciones de Plutarco destacan por su longitud (a menudo 10 o más líneas impresas) y la abundancia de construcciones de inserción (a veces hay más de 10 verbos en diferentes formas y 10 participios en una misma frase). Esta peculiaridad, así como una serie de peculiaridades gramaticales, dificultan la lectura de las frases y exigen una lectura atenta Las biografías comparadas se consideran pesadas y a menudo se ven interrumpidas por inserciones, aunque hay claras preferencias y antipatías que, según Philip Stadter, atestiguan los refinados gustos literarios del autor. A menudo, las frases de Plutarco son gramaticalmente incoherentes. El propio Plutarco criticó tanto la excesiva estilización de los textos históricos como la moda de imitar los modelos literarios clásicos atenienses (aticismo): en su opinión, sus contemporáneos aticistas a menudo prestaban atención sólo a la forma y no al contenido. En las Biografías comparadas, el autor no disimula su presencia e interactúa regularmente con el lector a través de diversas digresiones, observaciones en primera persona, afirmaciones aforísticas (gnómicas), apelaciones retóricas (apóstrofos) que interrumpen la narración principal, comparaciones con situaciones similares, anécdotas históricas, citas de personajes célebres y poetas, comparaciones, comparaciones.

A pesar de algunas deficiencias, se nota la habilidad compositiva de Plutarco. El autor griego es alabado por sus descripciones, destacando su habilidad para hacer que la narración resulte interesante para el lector y para componer con éxito historias sobre situaciones trágicas.

Puntos de vista filosóficos

En la actualidad, Plutarco es considerado un filósofo independiente y se ha rechazado la opinión anterior de que sus ideas filosóficas no eran originales. También se ha refutado la opinión de que Plutarco era un filósofo ecléctico.

Gracias a su formación filosófica en Atenas con Amonio, Plutarco abrazó las ideas platónicas, y se le considera unánimemente seguidor del platonismo, aunque se han planteado dudas sobre la ortodoxia de sus opiniones. Las peculiaridades de la obra de Plutarco, tratadas anteriormente como manifestaciones de eclecticismo, se consideran ahora una herramienta subsidiaria para ilustrar los puntos de vista platónicos del autor griego.

Los escritos de Plutarco muestran un buen conocimiento de los tratados de Platón, y su mayor atención se centró en el diálogo "Timeo". Se subraya que sus puntos de vista se basaban no tanto en los tratados originales de Platón, como en la filosofía de un platonismo medio heterogéneo, en el que había tanto una corriente sincrética que pretendía incorporar al discurso platónico la obra de otras escuelas filosóficas, como una dirección dogmática que pretendía remontarse a Platón. Las figuras influyentes del platonismo medio durante este periodo fueron Antíoco de Ascalón y Eudoro de Alejandría. Se observa especialmente que el mentor de Plutarco, Amonio, probablemente no era un platonista totalmente ortodoxo: según la hipótesis que circulaba a mediados del siglo XX (Henry Durry, John Dillon, John Whitaker), podría haber tenido una fuerte influencia pitagórica. Plutarco no se adhirió plenamente a ninguna de las corrientes mencionadas, y sus opiniones se consideran un intento de sintetizar las ideas del platonismo medio y el escepticismo académico con la tradición dogmática más reciente. Los tratados en los que Plutarco se explayaba detalladamente sobre la historia de las escuelas filosóficas platónicas se han perdido. Tampoco han sobrevivido por título los conocidos escritos sobre las cuestiones centrales cosmológicas, ontológicas y psicológicas del platonismo. El énfasis en el componente ético de la filosofía acerca a Plutarco a Antíoco, pero el mayor interés por las cuestiones metafísicas se atribuye a la influencia de Eudoro y de los platónicos no pitagóricos (Moderato y otros filósofos). Plutarco recurrió con frecuencia a los escritos de otras escuelas filosóficas, que estaban en armonía con las posiciones platónicas fundamentales. La presencia de ecos de las ideas de distintas escuelas filosóficas en sus escritos se atribuye a su aceptación de las directrices filosóficas y metodológicas del platonismo moderno, orientadas a adoptar un término medio entre doctrinas extremas.

A pesar de la proximidad de Plutarco al platonismo medio, la aclaración de sus puntos de vista resulta difícil en algunos casos. Por ejemplo, según la tradición antigua, muchas obras filosóficas están escritas en forma de diálogos polémicos, lo que dificulta establecer la posición del propio autor. Además, muchos teóricos del platonismo medio tendieron a enriquecer su filosofía con la obra de otras escuelas filosóficas. Las obras de Plutarco contienen numerosos indicios de su familiaridad con las enseñanzas de Pitágoras, Aristóteles y sus seguidores. La influencia más significativa de la filosofía peripatética se encuentra en la ética y la lógica, aunque Plutarco consideraba la doctrina lógica de Aristóteles un desarrollo de Platón, y la enseñanza de los platónicos medios sobre la lógica en general se caracterizaba por una importante influencia de Aristóteles y sus alumnos peripatéticos. En los casos controvertidos dio prioridad a Platón y criticó a Aristóteles por sus contradicciones con él.

En algunas cuestiones particulares se constata la influencia de la tradición pitagórica en Plutarco. El historiador irlandés de la filosofía John Miles Dillon, por ejemplo, atribuye al pitagorismo ideas como la numerología y el vegetarianismo. Además, el origen del dualismo cosmológico de Plutarco se asocia a menudo con el pitagorismo, lo que, sin embargo, no es generalmente aceptado: se admite la posibilidad de tomar prestados los elementos centrales de esta doctrina de otras fuentes -en particular de Platón-. También pueden detectarse posibles ecos del pitagorismo en la enseñanza ética. La familiaridad de Plutarco con el pitagorismo era bastante profunda, y en ocasiones muestra un profundo conocimiento de esta doctrina en temas concretos. A pesar de algunos desacuerdos con la enseñanza pitagórica, Plutarco simpatizaba enormemente con Pitágoras como hombre y filósofo.

En los siglos XIX y XX se difundió ampliamente la opinión de la afinidad de Plutarco con el estoicismo, resultado del buen conocimiento que el autor griego tenía de su filosofía, de la alta estima de muchas autoridades de esta escuela y de las menciones de relaciones amistosas con seguidores individuales del estoicismo. En el siglo XX, el papel del estoicismo en la configuración de la visión del mundo de Plutarco fue reconsiderado a la luz de nuevos enfoques en el estudio de la historia del pensamiento filosófico antiguo. Una importante contribución al estudio de la relación de Plutarco con el estoicismo fue la realizada por el helenista francés Daniel Babus, quien defendió la opinión de que tenía un buen conocimiento de la filosofía estoica al tiempo que criticaba seriamente sus posiciones. Una vertiente de la crítica de Babu a la hipótesis del estoicismo de Plutarco consistía en justificar la integración de muchos elementos supuestamente estoicos en el discurso platónico-periptético. Para explicar la actitud más bien tibiamente declarada del autor griego hacia el estoicismo, Babu ha sugerido que combinó el respeto por el estoicismo y los estoicos con una crítica bastante dura de los fundamentos de sus puntos de vista. No obstante, se sigue admitiendo la proximidad de las opiniones de Plutarco sobre algunas cuestiones particulares con la filosofía estoica -en particular en el tratamiento de ciertos aspectos de la doctrina física-, y Maria Solopova sugiere una adaptación de la enseñanza estoica en el campo de la lógica. Se sugiere que los indicios de la afinidad de Plutarco con el estoicismo pueden deberse a la fuerte influencia de Platón sobre los fundadores de la filosofía estoica. Su crítica al estoicismo es más seria en el ámbito religioso y toca muchos puntos fundamentales de la doctrina teológica estoica. Por ejemplo, plantea el problema de la teodicea y critica las justificaciones propuestas por los estoicos para la existencia del mal, observando que la deidad estoica que llena el universo tiene que estar mezclada y contaminada por la materia. También critica la idea estoica de la presencia de lo divino en "lluvias y piedras" (materia inanimada). Sin embargo, Plutarco valora muy positivamente el método de los estoicos de interpretar alegóricamente los elementos mitológicos, aunque no está de acuerdo con sus interpretaciones concretas. Se admite que sus argumentos contra los estoicos pueden no haber sido propios, sino originados en los escritos de los filósofos platonistas. Alexis Losev considera que la crítica de Plutarco a la enseñanza estoica en los tratados existentes no es lo suficientemente exhaustiva ni demasiado hábil.

La actitud de Plutarco ante la filosofía epicúrea se describe como inequívocamente negativa. No obstante, se subraya que la conocía bien y que estaba en estrecho contacto con al menos dos de sus seguidores. La crítica a la doctrina epicúrea abarca diversas cuestiones, desde la teología hasta la ética. Una de las diferencias más importantes entre Plutarco y los epicúreos era su rechazo de la naturaleza divina y su concepción materialista del alma. También fue muy crítico con la ética hedonista de los epicúreos. Además de sus obras conservadas, claramente críticas con la enseñanza epicúrea, el catálogo de Lampriusa conserva los títulos de varios tratados no conservados claramente dirigidos contra Epicuro y sus seguidores.

Los puntos de vista platónicos de Plutarco también eran evidentes en el ámbito religioso. No creó una doctrina religiosa y cosmológica completa, limitándose a cuestiones particulares, y la interpretación de algunos problemas fundamentales -como las circunstancias de la creación del mundo (griego κόσμος)- varía de una obra a otra. Las opiniones religiosas de Plutarco han sufrido algunos cambios a lo largo del tiempo: la obra "Sobre la superstición", escrita en su juventud, está marcada por el escepticismo, mientras que las obras posteriores se caracterizan por una mayor profundidad religiosa y una tendencia al misticismo.

Según Plutarco, todas las religiones existentes son diferentes visiones de una única verdad. Su interés no se limita al politeísmo tradicional del área cultural grecorromana: conoce las religiones de Egipto e India, el zoroastrismo y el judaísmo, la astrología caldea y otros cultos. Por ello, los escritos del erudito Plutarco se consideran una fuente importante para la historia de las religiones antiguas. El interés del autor griego por la antigua religión egipcia es especialmente grande, y las descripciones de las prácticas de culto, la iconografía, el simbolismo y otros asuntos de su obra "Sobre Isis y Osiris" son muy valiosas para los investigadores. Se supone que sus fuentes de información sobre este tema incluían no sólo descripciones griegas de las costumbres egipcias, sino también interacciones personales con sacerdotes egipcios durante sus visitas a Egipto. Sabía bastante sobre las prácticas religiosas del judaísmo. El historiador alemán de la religión Rainer Hirsch-Luipold ha señalado que Plutarco no parece haber conocido la traducción griega del Antiguo Testamento (Septuaginta) y no sabía nada de la figura de Moisés. Una opinión común es que la descripción que hace Plutarco del judaísmo es inexacta, pero Hirsch-Luipold admite que el autor griego pudo guiarse por la interpretación griega de las costumbres judías. En los escritos de Plutarco no se menciona el cristianismo. Rainer Hirsch-Luipold se cuida de sugerir que el cristianismo puede no haberle parecido al autor un tema digno de discusión. Sergei Averintsev admite con cautela que la vaga frase de los Preceptos matrimoniales puede ser una advertencia contra la conversión al cristianismo.

Plutarco distinguía entre la divinidad suprema (griego θεός ) y los dioses del panteón, aunque no queda clara su clara distinción: varias veces identificó a la divinidad suprema con uno de los dioses del panteón. En este asunto, las opiniones de Plutarco se acercan al concepto de Platón en el Timeo y el Estado. La deidad suprema, según Plutarco, es trascendente y no está directamente presente en nuestro mundo, aunque es su creador; algunas de sus funciones las delega en el alma del mundo. Además de la deidad suprema y los dioses del panteón, destacó a un grupo de daimones (algunas traducciones utilizan el término "demonio"), que son el vínculo entre los dioses y los humanos. Los daimones, según Plutarco, se dividen en buenos y malos, y sus funciones van desde apoyar a las personas con problemas, organizar profecías, cuidar de los santuarios hasta castigar las malas acciones de la gente. Su concepción de los daimones se inspira no sólo en Platón, sino también en Empédocles y Jenócrates.

La cosmología de Plutarco está influida por las ideas del dualismo asimétrico de los principios antagónicos del bien y del mal, un ejemplo de cuya personificación nombra a las deidades zoroástricas Ahuramazda (Oromazda) y Ahriman. Este concepto se describe con mayor detalle en el tratado Sobre Isis y Osiris. El origen de la doctrina dualista de Plutarco no está del todo claro, y su concepto se reconoce como original. En la filosofía griega, la doctrina dualista se asoció tradicionalmente con el pitagorismo, pero también se pueden encontrar algunos rastros de ella en Platón; la teología zoroástrica puede haber sido una fuente adicional de tales ideas. Plutarco reconoce dos bases existentes como una mónada racional ordenada, que percibe en el espíritu platónico y suele llamar el Uno, el Bien, el Ser Verdadero, y una díada, portadora de un principio caótico informe. Ambos comienzos son eternos y están en lucha irreconciliable, pero la mónada suele ser más fuerte, aunque el peligro de victoria del destructivo comienzo maligno sigue siendo real. Ambas bases se manifiestan a través de las partes respectivas del alma del mundo, y el resultado de su interacción es el mundo humano. Plutarco, como muchos de sus contemporáneos, se interesó por el problema de la teodicea. En su opinión, la frecuente ausencia de retribución inmediata se debe a que las deidades no se caracterizan por la ira y la impulsividad, por lo que actúan razonablemente y no cometen errores. En su tratado Por qué la deidad duda en tomar represalias, Plutarco sugirió que la falta de supresión inmediata de las malas acciones puede estar relacionada con la posibilidad de retribución en la otra vida. También insistió en que una persona que hace malas acciones arruina su vida. Polemizó con los estoicos y defendió el concepto de creación en el tiempo, que ayudaba a explicar el origen del mal y a no atribuir su aparición a una deidad todopoderosa.

La práctica religiosa es vista por Plutarco como opuesta a la fe y la superstición. La idea que Plutarco tenía de la fe (en griego πίστις ), por la que entendía una tradición de veneración a los dioses, basada en creencias ancestrales, mitos, leyes y explicaciones filosóficas, se aproxima en parte a la del concepto cristiano. A diferencia de la fe, que consideraba importante y defendía contra los ataques de los estoicos, criticó duramente muchas supersticiones comunes y prejuicios religiosos, especialmente en su temprano tratado Sobre la superstición. Plutarco apoyaba el culto organizado en forma de rituales religiosos y festivales. El autor griego rechazaba enérgicamente los sacrificios humanos.

Plutarco veía el sentido de la vida humana en la semejanza con los dioses a través del desarrollo de la virtud, idea común entre muchos platónicos medios. Las opiniones éticas de Plutarco estaban muy influidas por Aristóteles. Los conceptos éticos clave para el autor griego eran el valor o la virtud (griego ἀρετή ), la educación (griego παιδεία ) y la humanidad (griego φιλανθρωπία . Su enseñanza ética estaba influida por la idea de la dualidad del alma, dividida en componentes racional-lógicos e irracional-sensuales. Según Plutarco, la parte racional (Dr. griego νοερόν ) es estable y la parte irracional (Dr. griego παθητικόν ) no lo es, y lo óptimo es lograr un equilibrio entre ambas bajo el control general de la parte racional. La doctrina de la dualidad del alma se considera una manifestación de la concepción dualista del universo de Plutarco. Como muchos autores antiguos, distinguía claramente entre el cuerpo humano y el alma. Al mismo tiempo, el autor griego distinguía entre la mente del hombre propiamente dicha y su alma e insistía en la "doble muerte": en su opinión, en la Tierra muere el cuerpo, tras lo cual el alma asciende a la Luna, donde la mente se separa del alma.

Los puntos de vista pedagógicos de Plutarco se reconstruyen a partir de las afirmaciones de los Moralia y las Biografías comparadas. Una obra muy significativa sobre temas pedagógicos es "Cómo debe escuchar poesía un joven". En "Biografías comparadas", Plutarco menciona la mejora ética como uno de los objetivos de la obra. Ideas similares figuran en el tratado Sobre la educación de los niños, cuya autoría, sin embargo, se considera generalmente desconocida.

Para Plutarco, la educación tiene que ver sobre todo con la ética más que con las habilidades cognitivas, pero en general su ideal es una persona armoniosamente desarrollada. La formación del carácter y la educación de la virtud ética (griego ἠθική ἀρετή ), según Plutarco, permiten una vida buena y feliz. También subrayó la importancia política de la educación: así, en su opinión, la razón de la inviable constitución de Numa fue la falta de atención a la educación de los jóvenes. La doctrina de la dualidad del alma era la base filosófica de sus opiniones pedagógicas. Creía que la subordinación de la parte irracional del alma a la parte racional podía lograrse mediante el entrenamiento. De Platón tomó prestadas Plutarco las ideas de que la educación es responsable de las acciones futuras, y que la presencia de inclinaciones positivas sin una formación adecuada no garantiza su desarrollo. El proceso de educación, según Plutarco, no debe detenerse a una edad temprana.

Plutarco consideraba la poesía un elemento especialmente importante de la educación. En este punto, Plutarco discrepa de Platón, que tenía en poca estima la poesía. Cómo debe escuchar poesía un joven" está tan alejado del manual técnico de Quintiliano como de la minuciosa "Poética" de Aristóteles y se caracteriza por ser un ensayo moralizante. Sobre el ejemplo de las obras poéticas, dio consejos sobre la apreciación crítica de los textos. Plutarco también reconoció la gran importancia de la formación en retórica, ilustrando esta idea no sólo con ejemplos exitosos, sino también con la experiencia negativa de Coriolano, que no había recibido una formación retórica suficiente.

Unas 25 obras sobre ética práctica dirigidas al público en general (véase la sección "Moralia") se consideraron durante mucho tiempo menores y sin importancia, pero a finales del siglo XX y principios del XXI empezaron a verse como un ejemplo significativo de la adaptación práctica de la filosofía a las exigencias de la élite grecorromana de principios del Imperio romano. El público de estos escritos era la élite, los educados y ricos, activos en la vida social y política, pero no filósofos. Se considera que la principal característica de este grupo de ensayos es que se centra en los no especialistas. La razón de la escasa valoración de estas obras de Plutarco ha sido durante mucho tiempo su percepción a través del prisma de la filosofía técnica (rigurosa), en lugar de como obras independientes con objetivos y públicos diferentes. Con algunas reservas se señala que la temática elegida por Plutarco se aproxima a las obras de Séneca y otros contemporáneos.

Plutarco se distingue por su escasa atención a los animales y su defensa del vegetarianismo en el mundo antiguo. Es uno de los dos únicos autores de la Antigüedad que han considerado el vegetarianismo desde un punto de vista filosófico y ético (el otro es el platonista de la Antigüedad tardía Porfirio). Sus puntos de vista sobre estas cuestiones pueden haber estado influidos por el pitagorismo. La psicología animal fue objeto de dos tratados, Sobre la inteligencia de los animales y Grill, o sobre la posesión de la razón por los animales. Se considera que las conclusiones y observaciones de Plutarco sobre el tema principal de estas obras no son del todo exactas. Sostuvo que los animales son racionales y criticó a los estoicos que sostenían lo contrario. En su tratado Sobre el consumo de carne, parcialmente conservado, defendió el rechazo a comer carne animal con argumentos higiénicos, médicos y éticos. Se considera que uno de los argumentos clave de Plutarco contra la cosificación gastronómica de los animales es la hipótesis de la comprensión del concepto de justicia por parte de los animales. Sostuvo que los animales pueden hablar y pedir clemencia en el momento del sacrificio. La alta opinión que el autor griego tenía de los animales también se manifiesta en el ámbito religioso: a diferencia de la mayoría de sus contemporáneos, alabó la veneración de los animales en Egipto y la situó por encima de la que los griegos rendían a las estatuas hechas con materiales inanimados. También se pueden encontrar ecos del vegetarianismo en las Charlas de Mesa. En este tratado, en particular, varios filósofos abordaron la cuestión de la negativa a comer pescado entre los seguidores del pitagorismo en ausencia de una restricción similar sobre el consumo de carne de animales terrestres. Su argumentación se reducía, según Plutarco, a consideraciones ecológicas: los peces marinos ocupan un nicho ecológico totalmente distinto y no interfieren con los humanos, mientras que el consumo de "gallinas o conejos" se asocia a la necesidad forzosa de limitar su número, no sea que devoren todos los cultivos humanos. Se sabe que uno de los amigos heronianos de Plutarco, Búho, era vegetariano.

Opiniones políticas

Las opiniones políticas de Plutarco, expresadas en las Biografías comparadas y, en menor medida, en los Moralia, están en consonancia con la filosofía griega clásica, en la que la teoría política solía considerarse parte de la ética. Como en otros casos, sus puntos de vista son los más cercanos a los de Platón. Se considera que uno de sus principales préstamos directos de Platón es su idea, expresada en repetidas ocasiones, de la necesidad de confiar la administración del Estado a los filósofos. Sin embargo, también se fijó en los errores de los políticos con un pensamiento filosófico, como Catón el Joven. En las biografías de Licurgo y, en menor medida, de Numa Pompilio se encuentran dispersas gran cantidad de ideas platónicas. A pesar de su gran interés por la teoría política, el autor estaba más impresionado por el enfoque práctico de Licurgo, al que situaba por encima de Platón y de los demás filósofos teóricos: "Después de ellos sólo quedaban meros escritos y discursos, mientras que Licurgo, no con escritos y discursos, sino con hechos, creó un Estado, cuyo igual no existió ni existió jamás". De gran interés como gobernante-filósofo modelo fue para él y Dion, discípulo de Platón. En algunas cuestiones concretas, Plutarco divergía de las ideas de Platón. Criticó activamente la primitiva idea estoica de la no injerencia en la política y el enfoque epicúreo de la política.

Plutarco subraya en repetidas ocasiones la gran importancia de la política, entendiendo por tal la participación activa en la vida política, y critica la idea común de esperar a tener edad suficiente para dedicarse a la política. Como parte de la interpretación ética de la política, Plutarco señaló la importancia del valor político (griego ἀρετή . Otro elemento ético de su concepción política fue su condena de las guerras intragriegas y de todas las guerras fratricidas.

Plutarco no tenía un ideal político explícito. A pesar de su explícita idealización de Esparta en tiempos de Licurgo, también encuentra cosas buenas en las diversas formas de organización de otros Estados. La idealización de Esparta era bastante inusual en el contexto de la percepción crítica de esta polis por parte de sus predecesores ideológicos, sobre todo Platón y Aristóteles. Se supone que la fuente de inspiración para la idealización de la Esparta Licurgo fue la literatura griega clásica. El autor considera factores del éxito de Esparta el rechazo de la moneda de oro y plata, la vida en común y la asignación equitativa de tierras. Se inclina a considerar todos los fenómenos negativos de Esparta como capas posteriores de la constitución original de Licurgo. Los únicos aspectos del sistema espartano que Plutarco criticó desde un punto de vista ético fueron las criptias y la bebida deliberada de los ilotas. No obstante, reconoció la importancia de estas costumbres en la educación de la juventud espartana. Atribuyó el declive de Esparta a la difusión del oro y al aumento de las desigualdades.

El anticoleccionista holandés Gerhard Alders subraya un rasgo de la filosofía política de Plutarco que lo distingue de muchos autores griegos que se interesaron por la política: su falta de interés por la tipología de las formas de gobierno. Implícitamente, Alders sugiere que Plutarco seguía básicamente la tipología en seis partes, ampliamente utilizada en el pensamiento político griego desde el siglo IV a.C.: formas condicionalmente correctas y condicionalmente malas de monarquía, aristocracia y democracia, respectivamente. Una característica importante de Plutarco es su interpretación ética de las formas de gobierno: considera que el principal criterio para distinguir entre formas de gobierno "buenas" y "malas" son las cualidades morales de los gobernantes, más que las características constitucionales. En consecuencia, el objeto de crítica de Plutarco no son tanto las formas de gobierno como los demagogos y tiranos individuales.

La forma de gobierno más aceptable para Plutarco, según Alders, era un gobierno liberal y moderado cercano a los ideales políticos de Aristóteles. En cuanto a formas concretas de gobierno, se mostró cauto, indicando únicamente una preferencia por las formas moderadas. Plutarco no se oponía a la democracia, y a menudo utilizaba el término en un contexto positivo, pero criticaba los costes de la democracia radical, que se manifestaban en la dependencia de los líderes de los cambiantes estados de ánimo de la multitud. Tenía una buena opinión de la forma aristocrática de gobierno, de la que consideraba a la Esparta de Licurgo como un ejemplo, pero hablaba negativamente de la oligarquía, una forma degenerada de aristocracia. La monarquía, si es gobernada por un gobernante sabio, era muy elogiada por Plutarco, quien subrayaba que un monarca recto debía llevar una vida dura y esforzarse al máximo para resolver los problemas del Estado. El monarca modelo para el autor griego es el semilegendario rey reformador romano Numa Pompilio. Plutarco consideraba que la tiranía (monarquía degenerada) era la peor forma de gobierno, mostraba de todas las formas posibles la inutilidad de los tiranos y aprobaba su asesinato.

Las opiniones políticas de Plutarco, al tiempo que miraban hacia atrás, también mostraban una conciencia de las tendencias políticas contemporáneas. La escasa atención prestada a la idea de una "constitución mixta" (Polibio y Cicerón) popular en su época, según Alders, se debe a la comprensión de que tal sistema no es factible en la época contemporánea del autor. También se subraya que los emperadores romanos modernos no se utilizan como modelo del gobernante ideal. Cabe señalar que la admiración de Plutarco por el pasado no fue vista por sus contemporáneos como un llamamiento al derrocamiento del poder imperial, ni como un juego con la ideología imperial, lo que no excluye la posibilidad de alusiones más sutiles. Algunas de las críticas a los distintos Estados pueden aplicarse tanto al helenismo como a las órdenes de la corte imperial romana moderna. Dicho esto, Plutarco habla positivamente de una potencia mundial gobernada por un monarca absoluto sabio, humano y dotado. Plutarco no veía ningún problema en la decadencia política y militar de Grecia, porque consideraba más importante el liderazgo moral.

Antigüedad

Plutarco era muy conocido en el siglo II en el Imperio Romano, no sólo entre la población de habla griega, sino también en la capital de habla latina. Se cree que el retórico Marco Cornelio Phronton (a veces erróneamente considerado sobrino de Plutarco), tutor de los emperadores Marco Aurelio y Lucio Vero, contribuyó en gran medida a la difusión de sus obras. Phronton y Marco Aurelio no mencionan a Plutarco en sus escritos, pero el emperador mencionó al sobrino de Plutarco, Sexto, como uno de sus importantes mentores. Además, entre las biografías de personajes célebres que el futuro emperador conocía, mencionó entre otros a "Dión y Bruto", y su mención conjunta hace suponer familiaridad con las "Biografías comparadas". La Moralia también era muy conocida en el siglo II. En opinión de la erudita danesa Marianne Pade, la breve mención de Plutarco en las Metamorfosis de Apuleyo era un homenaje al escritor y una manifestación de la prominencia de sus obras entre el público de habla latina. En las obras de Apuleyo hay huellas de la influencia de ciertas obras filosóficas de Plutarco. El anticuario romano Avlus Gellius no sólo citaba a Plutarco, sino que elogiaba su erudición y sabiduría. El historiador de lengua griega Apiano de Alejandría se vio influido por el lenguaje de Plutarco, y tres veces en su Historia romana estableció comparaciones entre las figuras griegas y romanas sobre las que había escrito su predecesor. Se cree que Plutarco influyó en las biografías comparadas que el historiador del siglo III Amintianus escribió de diversas figuras de la historia griega y romana (la obra no ha sobrevivido). Se ha sugerido que las obras de Plutarco pudieron tener cierta influencia en los diálogos satíricos de Luciano de Samosata. La filiación de género del Banquete de los sabios de Ateneo se inspira en las Conversaciones de mesa; se supone que Ateneo expresó su gratitud a su modelo nombrando Plutarco a uno de los personajes de la obra. Los autores griegos de la Antigüedad tardía consideraban las "biografías comparadas" una importante fuente de información, y así las utilizaron Polino, Pausanias, Dión Casio y Diógenes Laercio. Flavio Filóstrato, en una de sus cartas conservadas, se refiere a Plutarco como una autoridad en estilo literario. Algunos segundos sofistas, sin embargo, criticaron al moderado aticista Plutarco por su mala elección de las palabras.

Los teóricos del cristianismo antiguo consideraban a Plutarco un intermediario entre la filosofía griega clásica y la naciente teología cristiana. Eusebio de Cesarea se refirió a él en repetidas ocasiones en su Prefacio al Evangelio y en su Crónica, y para Eusebio era uno de los autores paganos mejor considerados y una autoridad destacada en cultos paganos. El hecho de que Plutarco no fuera atacado por los primeros pensadores cristianos lo distinguió de muchos escritores paganos griegos. Sus obras fueron leídas por Clemente de Alejandría y Basilio de Cesarea; se admite la posibilidad de su influencia sobre Hilario de Pictavia.

A finales de la Antigüedad, la fama de Plutarco comenzó a declinar. En los siglos IV y VI fue muy apreciado por autores de lengua griega como Hymerius, Eunapius, Agathius de Myra. Entre los escritores latinos, sólo Macrobio conocía bien la obra de Plutarco, mientras que la mayoría de los autores no tenían conocimiento de él o se limitaban a menciones aisladas.

Edad Media

La importancia de Plutarco varió considerablemente en Europa Occidental y Bizancio. En la Alta y Baja Edad Media era poco conocido en Europa Occidental. Sus escritos en griego eran desconocidos, y sólo en la Italia meridional bilingüe han sobrevivido manuscritos de varias de sus obras. Dicho esto, el nombre de Plutarco no ha caído en el olvido: Jerónimo de Estridón lo menciona como un filósofo importante en la Crónica, bien conocido por los lectores medievales. La única nueva mención significativa de Plutarco en la Alta Edad Media fue en un tratado que se le atribuyó erróneamente, "Instrucción a Trajano" (en latín: Institutio Traiani): Juan de Salisbury lo utilizó en su obra Polycraticus, que llamó la atención sobre la personalidad de Plutarco. Es posible que Heinrich Artistippus, traductor de Platón al latín, que vivió en Sicilia en el siglo XII, conociera los Moralia. A partir del siglo XII, los manuscritos que contenían varias obras pertenecientes a las Moralia comenzaron a circular más activamente en Europa Occidental. No fue hasta finales del siglo XIV y principios del XV cuando Plutarco se convirtió en un autor extremadamente popular e influyente en Europa Occidental (véase más adelante).

Aunque Plutarco era más conocido en Bizancio que en Europa occidental, en los siglos VII y VIII se produjo un declive de su importancia como autor independiente. A menudo, la información de sus escritos se conocía por textos de antiguos compiladores. Como consecuencia de la evolución de los gustos literarios en la sociedad bizantina de los siglos IX y X, las Biografías comparadas se convirtieron en una obra mucho más solicitada y popular. El erudito patriarca Focio citó fragmentos de las Biografías comparadas en las Myriobibliografías. En la primera parte del Myriobiblion, Focio resumió el contenido de Sopatra de Apamea, una selección de la Antigüedad Tardía en la que Plutarco aparecía abundantemente citado. En la segunda parte de la obra relata algunas biografías romanas y griegas, señalando que ha utilizado una especie de "resumen". Focio utilizó repetidamente los relatos históricos de Plutarco en su correspondencia, por ejemplo, en una carta al rey búlgaro Boris I (Miguel). Las "biografías comparadas" también eran conocidas por el emperador León VI, que se refirió repetidamente al autor griego en sus homilías.

En los siglos IX-X Plutarco pasó de ser una fuente de información sobre diversos temas a convertirse en una de las muestras para la historiografía. A instancias de Constantino VII Porphyrogenitus, se incluyeron fragmentos seleccionados de las obras de varios autores antiguos en 53 epígrafes temáticos (Excerpta Constantiniana), pero Plutarco, por alguna razón, no se encontraba entre los escritores seleccionados para esta recopilación. András Nemeth, conservador de manuscritos griegos de la Biblioteca Vaticana, sugirió que la razón podría haber sido que los escritos de Plutarco eran lo suficientemente conocidos entre la élite bizantina como para que el antiguo autor no necesitara promoción adicional. En la década de 970, las Biografías Comparadas pueden haber servido para organizar el triunfo del emperador Juan I Tzimiskes: la descripción del acontecimiento revela una afinidad con la descripción que hace Plutarco del triunfo de Marco Furio Camilo. En la Enciclopedia Bizantina Suda se hace referencia a Plutarco en varias ocasiones, pero el volumen del artículo sobre él es reducido.

En el siglo XI, bajo Constantino IX Monómaco, las obras de Plutarco gozaban de gran popularidad entre el público lector. Además de fuente histórica, Plutarco se consideraba un modelo de creación literaria y un modelo de lenguaje y estilo. Su popularidad coincidía con la tendencia general de la literatura bizantina a basarse en modelos antiguos. Ejerció una gran influencia en la obra historiográfica de Miguel Pselo (en particular en su Chronographia) y en sus opiniones filosóficas. El propio Pselo contaba a Plutarco entre sus "musas", junto a Demóstenes, Isócrates, Arístides, Tucídides y Platón. Juan Zonara utilizó ampliamente el material de sus biografías en la Crónica como fuente de información sobre la historia romana. Se encuentran huellas de la considerable influencia de Plutarco en diversos géneros de la literatura bizantina (Miguel y Nikita Choniata, Nicéforo Vrienio el Joven, Eumacio Macremvolito). En los últimos años del siglo XIII, Maximus Planudus recopiló y ordenó los escritos de Plutarco, contribuyendo enormemente a la conservación de sus obras (véase Manuscritos). La considerable influencia de Plutarco persistió en Bizancio hasta la caída de Constantinopla, y Plifón formuló su concepto del Estado ideal bajo la influencia de Plutarco.

El interés por los escritos de Plutarco comenzó en Europa Occidental a finales del siglo XIV. El creciente interés de los humanistas por sus obras está asociado a su admiración por la Antigüedad grecorromana y sus eminentes representantes. Empezaron a traducir los escritos del redescubierto Plutarco del griego antiguo, más bien exótico, al latín, que toda la gente culta de Europa Occidental conocía, así como a las lenguas populares de la Nueva Europa. En la década de 1370, el humanista bizantino Simón Atumanis tradujo al latín su tratado Sobre la represión de la ira. Interesado por la cultura griega, Francesco Petrarca se refirió en repetidas ocasiones a Plutarco, pero normalmente en el contexto de sus enseñanzas ficticias sobre el emperador Trajano. El corresponsal de Petrarca, Giovanni Colonna, incluyó una breve biografía de Plutarco en su obra De viris illustribus (Sobre los hombres célebres). A la difusión de los manuscritos de Plutarco contribuyeron coleccionistas de manuscritos griegos, como Giovanni Aurispa, que trajo de Bizancio cientos de manuscritos de autores clásicos, entre ellos Plutarco. Más tarde, tras la caída de Constantinopla, Vissarion de Nicea transportó a Italia su gran biblioteca de manuscritos de Plutarco.

En la década de 1380, el aragonés Juan Fernández de Heredia tradujo al aragonés las Biografías comparadas de la dimotica griega. La traducción de Heredia llamó la atención del canciller humanista florentino Coluccio Salutati, que se propuso traducir a Plutarco al latín. En 1393, Salutati pidió a su amigo Jacopo d'Angelo, que se dirigía a Constantinopla con una embajada, que le trajera manuscritos de historiadores y poetas griegos, con especial mención de Homero, Platón y Plutarco. El erudito bizantino Manuel Chrysolor, invitado por Salutati a Florencia para enseñar griego antiguo, desempeñó un papel fundamental en la popularización de Plutarco en Italia. Chrysolorus utilizó los escritos de Plutarco para enseñar griego antiguo a los humanistas italianos e intentó utilizar sus Biografías Comparadas para lograr fines diplomáticos: subrayando la estrecha conexión entre los antepasados de italianos y bizantinos, trató de encontrar apoyo en los estados italianos para la lucha de su patria contra los turcos otomanos. Posteriormente, varios discípulos de Chrysolor tradujeron al latín algunas de las Biografías comparadas, Guarino da Verona (sus alumnos venecianos Francesco Barbaro y Leonardo Giustinian tradujeron al latín algunas biografías más de Plutarco y otros. Bruni no quedó satisfecho con la biografía traducida de Cicerón y compiló una nueva biografía del gran orador, "Cicero novus" (Nuevo Cicerón), que difería en gran medida de la versión de Plutarco. La biografía de Bruni se hizo extremadamente popular e incluso se imprimió en lugar de la de Plutarco en algunos periódicos latinos. Posteriormente, Bruni utilizó el modelo plutarquiano de las biografías para escribir en italiano una biografía pareada de Dante Alighieri y Petrarca (Vite di Dante e del Petrarca). Los traductores de las Biografías Comparadas dedicaron a menudo su trabajo a personajes influyentes (Lorenzo de Médicis, Nicolo Albergati, Giordano Orsini, Próspero Colonna), a menudo con referencias directas a la relevancia de estas biografías en el clima político actual. A mediados del siglo XV, la traducción latina de las Biografías comparadas estaba prácticamente terminada y el manuscrito con estas traducciones, encargado por Piero de' Medici, constituyó la base de la primera edición impresa publicada en Roma en 1470. La influencia de Plutarco fue especialmente fuerte en el género biográfico: además de Leonardo Bruni, las Biografías comparadas sirvieron de modelo a Tito Livio Frulovesi, Gianozzo Manetti y Donato Acciaioli. Los ejemplos históricos extraídos de Plutarco también fueron utilizados por Nicolás Maquiavelo.

Además de Crisóloro, otros eruditos griegos que se trasladaron a Europa Occidental utilizaron ampliamente los escritos de Plutarco para enseñar la lengua griega antigua. La razón para utilizar a este autor con fines didácticos no era sólo las peculiaridades estilísticas de sus textos, sino también el acertado reflejo del espíritu de la antigua Grecia en sus escritos. También se creía que la lectura de sus escritos ayudaba a cultivar elevadas cualidades morales. Además de los eruditos griegos, fue estudiado en la "Escuela de la Alegría" humanista por Vittorino da Feltre.

Tiempos nuevos y modernos

La difusión de las traducciones de los escritos de Plutarco a nuevas lenguas europeas contribuyó a aumentar su popularidad entre la población en general. "Las biografías comparadas de Plutarco fueron una fuente importante para varias obras de William Shakespeare: Julio César, Antonio y Cleopatra, Coriolano y, en parte, Timón de Atenas. Otras obras de Shakespeare también muestran la influencia de Plutarco. Era uno de los tres autores antiguos favoritos de Shakespeare, junto con Ovidio y Séneca. Cabe señalar que Shakespeare, que dominaba el latín, prefería la traducción de Thomas North, que utilizó una edición francesa de Jacques Amiot (véase "Traducciones a las nuevas lenguas europeas"). Un siglo más tarde, en 1713, se escribió en Inglaterra otra obra popular basada en la biografía de Plutarco, Catón, de Joseph Addison.

Plutarco ejerció una gran influencia en el desarrollo del género biográfico novohispano, superando a la Vida de los Doce Césares de Suetonio como modelo antiguo. En la época moderna, el nombre de Plutarco se convirtió en un símbolo y, a partir del siglo XVIII, comenzaron a publicarse colecciones de biografías con su nombre en el título, a menudo dirigidas a un público infantil. Muchas imágenes de ficción, historias individuales y anécdotas históricas están firmemente arraigadas en la cultura de la Nueva Era.

Plutarco fue apreciado por François Rabelais, Michel Montaigne y Molière. John Milton apreciaba las ideas pedagógicas de Plutarco. En el siglo XVIII, Voltaire criticó a Plutarco, acusándole de antihistoricismo moralista e instando a sus contemporáneos a no emularle. Pronto, sin embargo, Jean D'Alambert y sobre todo Jean-Jacques Rousseau lo rehabilitaron parcialmente. Rousseau, en particular, defendió el uso de anécdotas históricas por parte de Plutarco, criticado especialmente por Voltaire. Rousseau se refirió a él como su escritor favorito en su juventud y señaló la influencia del autor griego en la formación de sus opiniones sociales y políticas. El marqués Condorcet escribió biografías a lo Plutarco de Thurgot y Voltaire y apoyó la aplicación de sus escritos a la educación de la juventud, haciendo hincapié en la importancia de utilizar ejemplos morales útiles. Muchas figuras de la Revolución Francesa se inspiraron en los antiguos ideales de libertad, precisamente en las biografías de Plutarco. Se le citaba mucho en las publicaciones periódicas revolucionarias, se le utilizaba con frecuencia en discursos públicos y se escribían obras de teatro sobre sus héroes. Tras el golpe del 18 Brumario, la propaganda imperial comparó a menudo a Napoleón - admirador de Plutarco - con los grandes conquistadores Alejandro Magno y Cayo Julio César. Las acciones individuales y las cartas de Napoleón se consideran referencias directas a las tramas de Plutarco.

Imbuidas de una condena de la tiranía, las Biografías Comparadas influyeron poderosamente en algunos de los "padres fundadores" de Estados Unidos, entre los que destacan Alexander Hamilton, John y Samuel Adams. En Plutarco, les interesaban los ejemplos históricos -en particular, la biografía de Temístocles, que demostraba la posibilidad de que una unión de pequeñas repúblicas derrotara a un imperio centralizado en una guerra por la supervivencia-, y el mensaje constante de Plutarco sobre la importancia de un alto carácter moral de los políticos resonaba entre ellos. Se cree que la descripción de Plutarco y Tucídides de los defectos de la democracia ateniense influyó en la decisión de los "padres fundadores" de reflejar en la Constitución estadounidense un sistema estatal de tipo mixto en lugar de una democracia en el sentido clásico de la Antigüedad. Durante la ardua invernada del Ejército Continental en Valley Forge en 1777-1778, Hamilton releyó Biografías Comparadas, tomando notas sobre la creación de nuevos estados, los peligros de la tiranía y las herramientas para evitarla, y otros temas, y George Washington ordenó la producción de la obra de teatro de Addison, Catón, basada en Plutarco, para los soldados.

Plutarco era muy apreciado por Johann Goethe y Ludwig van Beethoven. El héroe de Los proscritos, de Friedrich Schiller, exclama: "Oh, qué asco me da esta época de escribas sin talento, si sólo leyera en mi querido Plutarco sobre los grandes hombres de la antigüedad". En Italia, el dramaturgo Vittorio Alfieri recibió la influencia de Plutarco. Plutarco también era muy conocido en Inglaterra, donde muchos personajes famosos han mencionado el conocimiento de sus obras en memorias y obras de ficción, y en Estados Unidos (en particular Nathaniel Gothorn, Henry Thoreau y Ralph Waldo Emerson eran admiradores de su obra) y las "Descripciones de la vida" de Plutarco criaron a una generación de decembristas". Vissarion Belinsky quedó profundamente impresionado por el retrato que Plutarco hizo del implacable luchador por la libertad contra la tiranía timoleonita y escribió que gracias a él pudo comprender mejor la Gran Revolución Francesa. Plutarco influyó considerablemente en Alexis de Tocqueville y Friedrich Nietzsche. En la segunda mitad del siglo XIX fue reconocido como el autor clásico (antiguo) más conocido, aunque se produjo un ligero declive en su popularidad. En 1933, el botánico estadounidense Albert Charles Smith dio el nombre de Plutarch a un género de plantas de la familia Verescae, una especie originaria de Ecuador (Plutarchia). En 1935, la Unión Astronómica Internacional bautizó un cráter de la cara visible de la Luna con el nombre de Plutarco. El asteroide (6615) Plutarco debe su nombre a Plutarco.

Estudio científico

A mediados del siglo XIX, a instancias de los filólogos alemanes, comenzó a revisarse la opinión sobre Plutarco: se le achacaban inexactitudes históricas, falta de originalidad y un estilo insuficientemente ático; el meticuloso Tucídides fue declarado el nuevo parangón de la literatura histórica griega. Una de las líneas de crítica a Plutarco fue la desconfianza en la exactitud de las numerosas citas que citaba: los eruditos del siglo XIX no creían que Plutarco hubiera leído todas las obras citadas y aceptaban la hipótesis de que hubiera tomado prestada información de algunos resúmenes. En el siglo XX, los estudiosos se alejaron progresivamente del enfoque hipercrítico de los filólogos escépticos, demostrando en particular que las citas que utilizaba eran el resultado de la lectura de las obras en el original y no en un esquema. Una importante contribución al desarrollo de la Plutarquología fue la de Konrath Ziegler, que no sólo participó en la publicación de los textos de sus obras (véase "Ediciones en griego antiguo"), sino que también publicó una monografía sobre él. En el invierno de 1942

En la década de 1960 se inició una activa revisión de Plutarco. Uno de los mayores estudiosos de la obra del autor griego a mediados del siglo XX fue Christopher Jones. En 1966, Jones publicó un artículo sobre la cronología de los escritos de Plutarco que, desde principios del siglo XXI, se reconoce como importante para el estudio del tema. En 1971 Jones publicó una monografía, Plutarco y Roma, que abordaba diversos aspectos de su biografía, sus conexiones con Roma y la élite romana, y sus Biografías comparadas. La monografía fue muy elogiada, aunque los críticos hicieron muchas observaciones sobre asuntos privados: Lionel Pearson comentó la falta de explicaciones para sus conclusiones sobre ciertos acontecimientos de la biografía del autor griego; Martin Hubert consideró poco convincente la conclusión de Jones de que Plutarco tenía escasos conocimientos de latín; Oswin Murray consideró débil la hipótesis de Jones sobre que Tácito tomara prestada información directamente de los escritos de Plutarco; y John Briscoe consideró notablemente inadecuada la atención del autor a las fuentes y métodos de las Biografías comparadas y a la relación de Plutarco con la historia romana. En 1967, el anticólogo británico Reginald Barrow publicó una pequeña monografía, Plutarco y su época. El libro recibió muchas críticas moderadas, con algunas positivas también. En 1973, el filólogo británico Donald Russell publicó una pequeña monografía sobre Plutarco, que fue tratada con polémica por diversos críticos, tanto como un valioso estudio de la obra de Plutarco (A. J. Gossage) como una obra breve y superficial que no añadía nada a las reseñas generales existentes sobre el autor griego (L. J. Simms). Christopher Jones ha calificado la obra de Russell de insatisfactoria, pero sigue siendo relativamente la mejor obra introductoria disponible en inglés, en comparación con las monografías más flojas de Reginald Barrow y Constantine Gianakaris. En una línea similar, Martin Hubert juzgó el trabajo de Russell mejor que el de Barrow y Giancaris. En 1966, Sergei Averintsev defendió su tesis doctoral sobre Plutarco, que fue galardonada con el Premio Lenin Komsomol y publicada como monografía independiente (Plutarco y la biografía antigua) en 1973.

El historiador británico Christopher Pelling ha escrito mucho sobre la obra de Plutarco; muchos de sus artículos se publicaron en un volumen aparte en 2002. Una pequeña monografía de Robert Lamberton, publicada en 2001, ha sido evaluada como breve libro de texto introductorio. Los estudiosos de Plutarco han organizado la Sociedad Internacional de Plutarco, con secciones en 14 países.

El estudio de los puntos de vista filosóficos de Plutarco se desarrolló por separado, y en el siglo XX se aportó claridad a su definición. En el siglo XIX y principios del XX, Plutarco era considerado en general un filósofo poco original y ecléctico, que no se basaba en las enseñanzas de ninguna escuela. Esta percepción del autor griego se vio influida por las ideas de Hegel sobre la filosofía del siglo I d.C. Los escritos de Plutarco, ricos en referencias y citas, contribuyeron a que se le percibiera como ecléctico, ya que los estudiosos del siglo XIX y principios del XX consideraban que las superposiciones textuales, aunque fueran triviales, eran el principal signo de influencia externa. En el siglo XX, se dejó de identificar a Plutarco como un filósofo ecléctico: en palabras del historiador belga de la filosofía Jan Opsomer, la indicación de eclecticismo llevó a suponer erróneamente que incorporaba libremente elementos heterogéneos, a menudo incompatibles, a su sistema de puntos de vista. Una etapa crucial en la clarificación de sus puntos de vista fue la prueba de su adhesión a las ideas platónicas. En 1916, el anticuario estadounidense Roger Miller Jones publicó un estudio titulado El platonismo de Plutarco en el que demostraba la base platónica de las opiniones del autor griego. En 1969, el historiador de la filosofía francés Daniel Babus asestó un duro golpe a la hipótesis de la fuerte influencia del estoicismo en Plutarco, demostrando que era un adversario consecuente del estoicismo.

Debido a su gran volumen, las obras de Plutarco solían copiarse por partes. "Las Biografías comparadas sobreviven en más de 100 manuscritos medievales, pero sólo 12 de ellos (sin incluir manuscritos posteriores) incluyen todas las biografías. Un atributo clave de la agrupación de manuscritos de "Biografías comparadas" es su pertenencia a familias de dos volúmenes (dos partes) y tres volúmenes (tres partes). En la familia de manuscritos en dos partes, menos común pero más antigua, las biografías están ordenadas de forma estrictamente cronológica, en función de la duración de la vida de los personajes griegos: desde Teseo, Licurgo y Solón hasta Égida, Cleómenes y Filopeme. El mejor manuscrito de la familia en dos partes es el Codex Seitenstettensis 34 ("S"), realizado, según diversas versiones, a finales del siglo X. Las biografías de los manuscritos de la familia tripartita, mucho más comunes, se dividen en atenienses, espartanos y otros griegos, y dentro de cada grupo se utilizaba un principio cronológico. La agrupación de las biografías en tres partes se originó probablemente en el siglo IX o principios del X. Entre los manuscritos más antiguos de este grupo se encuentran los códices de 32 líneas de gran calidad realizados para Constantino el Porfirio (recensio Constantiniana). Casi simultáneamente, las obras de Plutarco fueron copiadas por los escribas del arzobispo Aretha de Cesarea.

En los últimos años del siglo XIII y principios del XIV se hicieron las copias más completas de las "Biografías comparadas" y "Moral" de la época, editadas por Maximus Planudea (recensio Planudea). El trabajo de Planud tuvo una gran repercusión en la conservación del corpus de obras de Plutarco. Bajo la dirección de Planud, el texto del autor griego se sometió a una revisión lingüística y estilística para la utilización de sus escritos con fines pedagógicos. Planudus tenía acceso a las principales bibliotecas de Bizancio y es posible que aprovechara una misión en una embajada a Italia para estudiar los manuscritos allí existentes. A principios del siglo XIV, independientemente de Planudus, los filólogos bizantinos realizaron un intento alternativo de recopilar todo el legado de Plutarco con la intención de reconstruir el texto original.

Las obras incluidas en los Moralia fueron copiadas en varias obras y una a una durante la Edad Media. Sólo un manuscrito, editado por Maximus Planudus, incluye un corpus casi completo de obras supervivientes, el Codex Parisinus graecus 1672 (designación textual "E"), redactado después de 1302 y conservado en la Biblioteca Nacional de Francia (el manuscrito es también una de las fuentes más importantes para el texto de las Biografías comparadas). En 1773 se descubrieron dos fragmentos importantes que no se encontraban en el manuscrito "E". Los 11 manuscritos conservados en París (n.º 1672, 1675, 1955, 1956, 1957), Roma (Urbinas 97), Milán (Ambros. 82), Venecia (Marc. Gr. 249, 250, 427) y Viena (Vindob. 148 = Phil. Gr. 72) se consideran los más importantes para la reconstrucción del texto de la Moral.

Los papiros, pequeños pero muy antiguos, y un manuscrito en pergamino con fragmentos de las obras de Plutarco tienen cierto valor. El papirólogo Thomas Schmidt calcula que se conocen 17 manuscritos antiguos (principalmente pergaminos, pero también hay dos códices). Cinco de los manuscritos contienen biografías comparadas de Alejandro, Licurgo, Pelópidas y César, y 12 contienen obras que forman parte de los Moralia. Los manuscritos más antiguos datan de la primera mitad del siglo II y pueden haber sido copiados en vida de Plutarco; los más recientes son del siglo V, pero la mayoría son de los siglos II o III. Otros 5 papiros encontrados han sido atribuidos a Plutarco en diversas ocasiones, probablemente de forma errónea. El estudio de los papiros ha puesto en tela de juicio la arraigada tradición que suponía que las Biografías comparadas se habían copiado de dos en dos desde el principio. Por ejemplo, Helen Cockle calcula que un pergamino que contuviera una biografía de Licurgo habría medido 7,5 m de largo, por lo que un solo pergamino que contuviera un par de biografías de Licurgo y Numa sería muy largo (15 m). Thomas Schmidt calculó que las biografías emparejadas de Pelópidas con Marcelo y de César con Alejandro, a juzgar por los fragmentos conservados, habrían sido anormalmente largas: 22-29 m. Estas observaciones se consideran un argumento a favor de la distribución individual de las biografías emparejadas en la Antigüedad.

Ediciones en griego antiguo

Las obras de Plutarco, cada vez más populares, comenzaron a publicarse poco después de la invención de la imprenta. El original de las Biografías comparadas fue publicado en traducción latina por varios humanistas italianos en 1470 en Roma por Giovanni Antonio Campano (según otras informaciones, la edición romana fue impresa por Ulrich Hahn. La Editio princeps en su lengua original fue publicada en 1517 por el editor florentino Filippo Giunti, con edición de Eufrosino Bonino, a partir de dos manuscritos conservados en Florencia. La edición de Giunti se considera de mala calidad y contiene muchos errores, y Plutarco atribuye erróneamente una biografía de Evágoras a Isócrates. Giunti y Bonino dieron poca importancia al enfoque comparativista de Plutarco y titularon la obra como Vidas, es decir, biografías (griego Βιοῖ . En 1519, Francesco Azolano (Gian Francesco d'Azola), sucesor de Alda Manucius, publicó en Venecia un texto mejor de las Biografías comparadas, con un prefacio en el que criticaba la edición de Giunti. Al igual que Giunti, d'Azola no intentó reconstruir el orden original de las biografías concebido por Plutarco. "La Moralia" se publicó por primera vez en su lengua original antes que las "Biografías comparadas": fue publicada en 1509 por Ald Manucius en Venecia. El editor de la primera edición de la Moralia fue el humanista griego Demetrio Duca, asistido por Erasmo de Rotterdam y Girolamo Aleandro.

Las ediciones venecianas de las Biografías y morales comparadas se consideraron estándar durante varias décadas, aunque se revisaron muchas emendaciones (correcciones) a partir del estudio de otros manuscritos. Así, en 1533, Andreus Kratander y Johannes Bebel publicaron en Basilea las Biografías comparadas, basadas en el texto de d'Azola con pequeñas correcciones, y en 1542 se imprimió allí un texto igualmente corregido de las Morales. En 1572, Henri Etienne publicó en Ginebra una edición griega completa de las obras de Plutarco con la paginación de las Moralidades en folios y párrafos, que se convirtió en estándar. Etienne también realizó numerosas enmiendas y enumeró las principales variantes de lectura basándose en su propio estudio de los manuscritos. La edición de Etienne tuvo mucho éxito y se ha reimpreso muchas veces. Hubo que esperar hasta finales del siglo XVIII para que los filólogos Augustine Briand, Johann Jakob Reiske y Daniel Albert Wittenbach realizaran algunos progresos en la reconstrucción del texto de Plutarco, cuyas ediciones seguían basándose en el texto de Etienne.

Peter Burke calcula que entre 1450 y 1700 sus Biografías comparadas se publicaron 62 veces en Europa (27 ediciones en lenguas antiguas y 35 en lenguas modernas), lo que convierte a su obra en la decimotercera más popular entre las obras históricas de autores antiguos.

A finales del siglo XIX, los resultados de siglos de trabajo filológico condujeron a la publicación de los textos de Plutarco con un aparato erudito y crítico, que son utilizados habitualmente por los eruditos y traductores modernos, en sustitución del trabajo directo con los manuscritos. En 1888-1896, el filólogo griego Gregorios Bernardakis publicó las Moralia en la serie alemana Bibliotheca Teubneriana. En la serie estadounidense Loeb Classical Library, el texto de los primeros volúmenes de las Moralia fue preparado por Frank Cole Babbitt, que se basó en el trabajo de Bernardakis, pero descartó muchas de sus enmiendas y añadió algunas nuevas; a partir del quinto volumen, varios investigadores diferentes trabajaron en el texto de las Moralia. El texto de Biografías comparadas para la Bibliotheca Teubneriana fue preparado por Klas Lindskog a principios del siglo XX (la primera edición se publicó en 1914-1935, y posteriormente se reimprimió). A mediados del siglo XX se publicó Biografías comparadas en la colección francesa "Collection Budé", dirigida por Robert Flacelaire y Marcel Junod. La edición francesa y la tercera edición Teubner difieren ligeramente en algunas enmiendas y en la reconstrucción del árbol genealógico de los manuscritos. La edición francesa se caracteriza por una fuerte crítica de la "teoría de la fuente única" en el prefacio y valiosas notas sobre el texto. La segunda mitad del siglo XX vio la publicación de una nueva edición de las Morales en la Bibliotheca Teubneriana, con numerosos filólogos trabajando en las distintas obras.

Traducciones a nuevas lenguas europeas

Entre las primeras traducciones de Plutarco a lenguas novoeuropeas figura la traducción manuscrita de de Heredia al aragonés (véase más arriba). Tras la invención de la imprenta, comenzaron a aparecer traducciones de las obras de Plutarco a las principales lenguas europeas. Entre 1450 y 1700 se publicaron 10 traducciones francesas de las Biografías comparadas, 9 al italiano y 7 al inglés. Peter Burke llamó la atención sobre el hecho de que en los siglos XV-XVII Plutarco pertenecía a la categoría de autores antiguos, que se publicaban más a menudo en traducciones a lenguas vernáculas modernas que en la lengua original y en traducción latina.

La traducción de Jacques Amiot al francés de las obras de Plutarco a partir del original griego fue muy popular en Francia. En la década de 1540, Amiot tradujo varias obras de autores griegos antiguos, y su traducción manuscrita de biografías selectas de Plutarco fue leída con agrado por Francisco I, quien invitó a Amiot a traducir la totalidad de las Biografías Comparadas. Amio pronto se convirtió en tutor de los hijos del nuevo rey Enrique II, los futuros reyes Carlos IX y Enrique III, y fue para las necesidades de educación de los delfines que Amio completó su traducción de las Biografías Comparadas en 1559. En 1572 tradujo la Moral. Las traducciones de Amio tenían valor literario por derecho propio e influyeron en el desarrollo de la lengua francesa. No aparecieron nuevas traducciones al francés hasta el siglo XVIII y, hasta entonces, la traducción de Amio era muy popular y gozaba de gran prestigio; no fue hasta el siglo XVII cuando Amio fue criticado en ocasiones por un estilo en parte arcaico.

En 1579, el inglés Thomas North publicó una traducción inglesa de las Biografías comparadas bajo el título Lives of the Noble Greeks and Romans. North tenía escasos conocimientos de griego antiguo y latín, y su traducción fue a partir de una traducción francesa de Jacques Amiot. Siguiendo la moda de su época, North reelaboró creativamente en algunos casos el texto traducido e incluso inventó breves inserciones, dando a Plutarco un dramatismo suplementario. Dedicó su traducción a la Reina Isabel. Uno de los muchos lectores de la traducción de North fue William Shakespeare (véase la sección New Age). A diferencia de las ediciones francesa e inglesa, las traducciones italianas no tuvieron mucha influencia en la Italia moderna.

Plutarco ha sido traducido al ruso en varias ocasiones. Las primeras traducciones de obras individuales datan del siglo XVIII (Stepan Pisarev): "Instrucciones de Plutarco sobre la infancia" ("Las obras morales y filosóficas de Plutarco" (SPb., 1807). En el siglo XIX se publicaron las traducciones de las "Biografías comparadas" de Spyridon Destunis ("Biografías de Plutarco", ed. Guerrier (biografías de Plutarco en una edición barata de A. Suvorin (traducido por V. Alekseev, vol. I-VII) y bajo el título "Vidas y hechos de personajes famosos de la antigüedad" (M., 1889, I-II). La traducción parcial de 1941, editada por Solomon Lurie ("Biografías selectas") fue calificada por la crítica Sofia Protasova de muy acertada, a pesar de algunas deficiencias. En 1961-1964, en la serie "Monumentos literarios", se publicó una traducción en tres volúmenes ("Biografías comparadas", editada por Simon Markish, Sergei Sobolevsky y Maria Grabar-Passek). En una reseña publicada en Vestnik drevneye istorii, el plutarquólogo Sergei Averintsev elogiaba la calidad de esta traducción. Averintsev alabó especialmente las numerosas (31 de 50) biografías traducidas por Markisch: según él, "el deseo de entonación abierta, vitalidad, dicción relajada e incluso 'doméstica', típico del temperamento de Markisch como escritor, coincidía con toda la estructura del original".

Fuentes

  1. Plutarco
  2. Плутарх
  3. Против древнего происхождения семьи Плутарха высказывается довод, что он непременно упомянул бы об их деятельности в прошлом[14].
  4. ^ The name Mestrius or Lucius Mestrius was taken by Plutarch, as was common Roman practice, from his patron for citizenship in the empire.[citation needed]
  5. Carsten Binder: Plutarchs Vita des Artaxerxes. Ein historischer Kommentar. Berlin 2008, S. 2.
  6. El prænomen Lucio y el nomen Mestrio los tomó de su amigo Lucio Mestrio Floro, cónsul en tiempos de Vespasiano, que hizo mucho para el acceso de Plutarco al estatus de ciudadano. (Blanchard, Trevor. «Lucius Mestrius Plutarchus» (en inglés). Consultado el 7 de julio de 2016. )
  7. Crespo, 1999, pp. 9-11.

Please Disable Ddblocker

We are sorry, but it looks like you have an dblocker enabled.

Our only way to maintain this website is by serving a minimum ammount of ads

Please disable your adblocker in order to continue.

Dafato needs your help!

Dafato is a non-profit website that aims to record and present historical events without bias.

The continuous and uninterrupted operation of the site relies on donations from generous readers like you.

Your donation, no matter the size will help to continue providing articles to readers like you.

Will you consider making a donation today?